dc.contributorEspinosa Ramos, Iván Fermin
dc.contributorMoreno Guio, Carlos Humberto [0000-0001-5595-8054]
dc.creatorMoreno Guio, Carlos Humberto
dc.date.accessioned2022-11-30T12:44:03Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:27:08Z
dc.date.available2022-11-30T12:44:03Z
dc.date.available2023-06-05T14:27:08Z
dc.date.created2022-11-30T12:44:03Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9349
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6637875
dc.description.abstractLa presente monografía tiene como objetivo analizar los procesos electorales realizados en el departamento de Casanare respecto de quienes han sido elegidos para representar al departamento ante la Cámara baja, teniendo en cuenta la promulgación de la Carta Política de 1991 cuando Casanare es reconocido como departamento, partiendo de las revisiones a la implementación del sistema electoral desde la constituyente y las modificación realizada en la reforma de 2003 como una de las más relevantes en dicho sistema. Con el fin de lograr el objetivo propuesto se aborda un enfoque exploratorio descriptivo y una revisión de la literatura como instrumento de recolección de la información. A partir de dicha metodología, se encamina la investigación resaltar los aspectos más relevantes y las modificaciones del sistema electoral colombiano realizada en la reforma del 2003, con el de analizar e interpretar de qué forma dicho sistema impactó la vida política del departamento de Casanare y la forma como los nuevos representantes del departamento ante la Cámara construyeron diversas plataformas para lograr ser elegidos ante dicha corporación. Lo anterior, teniendo en cuenta que es a partir de 1991 cuando Casanare pasa de ser intendencia a Departamento y, por ende, se le faculta para elegir sus propios representantes y quienes tuvieran el conocimiento de las necesidades más para el desarrollo departamental. En dicho afán de lograr una curul y el ser reconocido como los primeros personajes en ocupar un cargo de elección popular de tan alto reconocimiento, poder analizar si la violencia que en el momento reinaba en el departamento llegó a permear las estructuras políticas de que se valieron dichos representantes con el objetivo de lograr ser elegidos en la Cámara de Representantes.
dc.languagespa
dc.publisherCiencia Política
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectSistema electoral colombiano
dc.subjectReforma electoral 1991
dc.subjectReforma electoral 2003
dc.subjectElecciones
dc.subjectEstructura política
dc.titleElección de representantes a la Cámara en Colombia desde 1991: El caso del departamento de Casanare


Este ítem pertenece a la siguiente institución