dc.contributorCañón Restrepo, Andrés Felipe
dc.creatorLópez Coy, Manuela
dc.creatorLozano Chávez, Diana Paola
dc.creatorRuiz Castillo, Daniela
dc.date.accessioned2022-04-29T14:37:00Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:26:57Z
dc.date.available2022-04-29T14:37:00Z
dc.date.available2023-06-05T14:26:57Z
dc.date.created2022-04-29T14:37:00Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/7559
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6637823
dc.description.abstractLas enfermedades Cerebro Vasculares (EECCVV) hacen referencia a una serie de trastornos que comparten una patología localizada en los vasos del cerebro. Debido a su alta mortalidad, se ha demostrado que el diagnóstico oportuno es de gran importancia puesto que entre mayor tiempo transcurre mayor daño cerebral se genera. En la sospecha diagnóstica de un Accidente Crebro Vascular (ACV) hay dos escenarios para la atención del paciente, el hospitalario y el pre hospitalario y este trabajo realizó una revisión de la literatura sobre las escalas que se usan en ambos. Para ello se buscaron artículos en las bases de datos de MEDLINE y LILACS referentes a las escalas de uso hospitalario y pre hospitalario. Se encontraron 122 artículos, de los cuales se incluyeron 14 en la revisión, 9 artículos evaluaban escalas de uso pre hospitalario y 5 escalas de uso hospitalario. Entre las escalas de uso prehospitalario se encontraron: FAST, RACE, NIHSS, Cincinnati y TOPSPIN y entre las escalas de uso hospitalario se encontró la escala ABCD2 y TriAGe+. Las escalas son usadas para evaluar Oclusión de Grandes Vasos (OGV) y ACV en general. Se encontró que la escala prehospitalaria más usada fue FAST con una sensibilidad y especificidad altas. En el ámbito hospitalario se evidenció que la escala ABCD2 no cuenta una con sensibilidad y especificidad adecuada para hacer el diagnóstico oportuno. Por otro lado, la escala TriAGe+ únicamente fue evaluada en pacientes con diagnóstico previo de vértigo por lo que no es posible generalizar los resultados.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rightsAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectAccidente Cerebrovascular
dc.subjectServicio de emergencias médicas
dc.subjectTriaje
dc.subjectDiagnóstico oportuno
dc.titleEscalas de uso prehospitalario y hospitalario en sospecha diagnóstica de un accidente cerebrovascular en adultos: revisión de la literatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución