dc.contributorMachuca Hernández, Carl Steven
dc.creatorBecerra Arias, Paola Estefani
dc.creatorCorrea Páez, Laura Nicoll
dc.creatorGonzález Roa, Paula Andrea
dc.creatorJaime Pieschacón, Sofía
dc.creatorLiévano Plata, Cristian
dc.date.accessioned2022-04-22T22:19:07Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:26:38Z
dc.date.available2022-04-22T22:19:07Z
dc.date.available2023-06-05T14:26:38Z
dc.date.created2022-04-22T22:19:07Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/7522
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6637735
dc.description.abstractLa violencia de género representa un importante problema de salud pública, ya que según la OMS, alrededor del 35% de mujeres a nivel mundial han experimentado violencia física o sexual al menos en una ocasión; y al menos el 56% de las personas pertenecientes a la población LGTBIQ+ ha sido víctima de violencia física, con un 31% de casos que reportan lesiones corporales graves. Por esta razón, en el presente trabajo se hizo una revisión literaria con elementos sistemáticos acerca de las garantías en salud que tiene el estado con dichas víctimas, ya que estas pueden quedar con lesiones que comprometen su vida y la calidad de la misma. Así mismo, se efectúo un análisis del marco legal colombiano de diferentes guías de práctica clínica y protocolos de manejo de lesiones y trauma facial. Se encontró que la comunidad LGTBIQ+ no se tiene en cuenta como población de riesgo en este contexto. Adicionalmente se encontró una clara relación entre la violencia de género y la violencia intrafamiliar. Finalmente, fue posible evidenciar que las garantías en salud que involucran procedimientos de la competencia de la cirugía plástica son muy limitadas a ciertos mecanismos de lesión. Para terminar se realizaron unas recomendaciones con el fin de visibilizar las poblaciones vulnerables y darles manejo integral cuando son víctimas de violencia de género.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectGarantías en salud
dc.subjectViolencia de género
dc.subjectLesiones faciales
dc.subjectMarco legal
dc.subjectCirugía plástica
dc.subjectReconstrucción facial
dc.titleLesiones faciales por violencia de género: garantías en salud ofrecidas por el estado colombiano


Este ítem pertenece a la siguiente institución