dc.contributorPinto Bustamante, Boris Julian
dc.contributorClavijo Montoya, Hernando Augusto
dc.contributorLópez Neira, Jhonatan
dc.contributorOlaya Osorio, Juan Carlos [0000-0002-1162-9096]
dc.creatorOlaya Osorio, Juan Carlos
dc.date.accessioned2022-08-26T21:22:27Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:26:15Z
dc.date.available2022-08-26T21:22:27Z
dc.date.available2023-06-05T14:26:15Z
dc.date.created2022-08-26T21:22:27Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8900
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6637643
dc.description.abstractEl presente trabajo surge como una forma de analizar la experiencia del proceso de consentimiento informado desde la perspectiva de la deliberación teniendo como referente a Diego Gracia, en estudiantes de último año de medicina de una universidad en Bogotá; considerando los conocimientos, valores y prácticas de su formación en pregrado, y así poder generar reflexiones que permitan mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje con fundamentación bioética, respetando la autonomía en concordancia con la beneficencia. Se trata de un estudio cualitativo de tipo fenomenológico recolectando información a través de entrevista semiestructurada a un grupo focal, con el propósito de analizar los aspectos mencionados en el contexto de la deliberación en el marco del proceso de enseñanza-aprendizaje en currículo formal y currículo oculto. Para el análisis de la información recolectada se emplea software ATLAS.ti 22, se generan códigos, se establecen categorías y subcategorías de acuerdo con las estructuras discursivas de los participantes. Con base en esta información se describe la percepción del proceso de consentimiento informado en cuanto a los conocimientos considerando buena fundamentación teórica; se identifican conflictos de valores en el proceso de consentimiento informado, cómo el paternalismo puede estarlo con la autonomía, la información que reciba el paciente puede influir en la toma de decisiones e incluso como los factores administrativos pueden generar distorsión en la relación médico paciente; y se analizan las prácticas en torno al consentimiento informado cómo influyen en la relación médico-paciente y la brecha que existe entre el currículo formal y el oculto.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Bioética
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherDepartamento de Bioética
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectConsentimiento informado
dc.subjectDeliberación
dc.subjectCurrículo formal
dc.subjectCurrículo oculto
dc.subjectAutonomía
dc.subjectPaternalismo
dc.subjectEstudiantes de medicina
dc.subjectBioética
dc.subjectATLAS.ti
dc.titleConocimientos, valores y prácticas en el proceso del consentimiento informado en estudiantes de último año de medicina: un análisis desde el modelo deliberativo de la relación médico-paciente


Este ítem pertenece a la siguiente institución