dc.contributor | Martignon, Stefania [0000-0002-6505-8356] | |
dc.creator | Martignon, Stefania | |
dc.creator | Ekstrand, Kim Rud | |
dc.creator | Ellwood, Roger Phillip | |
dc.date.accessioned | 2021-02-02T13:53:18Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T14:25:36Z | |
dc.date.available | 2021-02-02T13:53:18Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T14:25:36Z | |
dc.date.created | 2021-02-02T13:53:18Z | |
dc.date.issued | 2006 | |
dc.identifier | 1421-976X | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12495/5232 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.1159/000094282 | |
dc.identifier | instname:Universidad El Bosque | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque | |
dc.identifier | repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6637495 | |
dc.description.abstract | Este estudio evaluó la eficacia de sellar lesiones proximales en pacientes adultos utilizando un diseño de boca dividida. Participaron 82 jóvenes de 15 a 39 años de las Facultades de Odontología de Copenhague y Bogotá, cada uno con 2 o más lesiones proximales en las siguientes etapas radiográficas: (1) lesión restringida a la mitad externa del esmalte; (2) lesión de la mitad interna del esmalte, incluida la unión dentinaria del esmalte, y (3) lesión restringida al tercio externo de la dentina. Se obtuvieron radiografías de referencia y de seguimiento estandarizadas geométricamente alineadas. Se selló una lesión (prueba) seleccionada al azar en cada paciente con 1 de 2 resinas. Se indicó a los pacientes que usaran hilo dental en todas las lesiones proximales 3 veces por semana. La diferencia inicial a 18 meses en el estado de progresión de la lesión de caries se evaluó mediante 3 métodos: (1) las radiografías se evaluaron visualmente de forma independiente; (2) las radiografías se leyeron en pares y (3) usando radiografía de sustracción de imágenes digitalizadas. Un total de 72 sujetos terminaron el estudio (12,2% de deserción). El cumplimiento con respecto al uso del hilo dental fue deficiente (15%). Para los exámenes repetidos, kappa fue de 0,84 para el examen visual, 0,44 para las lecturas pareadas y 0,84 para el examen de resta. Se restauraron dos lesiones de prueba y una lesión de control. Para el método de evaluación de radiografía independiente, el 10 y el 26% progresaron en el grupo de prueba y control, respectivamente (p> 0,05); con el método de radiografía pareada, los datos correspondientes fueron 22% en la prueba y 47% en los grupos de control (p <0.01). Por radiografía de sustracción, se consideró que el 44% del grupo de prueba y el 84% del control habían progresado (p <0,001). La técnica de sellado fue superior a instruir a los pacientes para que usaran hilo dental, y la radiografía de sustracción pareció ser el método más sensible para evaluar la progresión de la lesión. | |
dc.language | eng | |
dc.publisher | Karger AG, Basel | |
dc.publisher | Caries Research | |
dc.relation | Caries Research; 1421-976X; Vol. 40, Nro. 5, 2006, p.382-388 | |
dc.relation | https://www.karger.com/Article/Abstract/94282 | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | 2006 | |
dc.subject | Radiografía convencional | |
dc.subject | Tratamiento interceptivo | |
dc.subject | Sellado de lesiones proximales | |
dc.subject | Radiografía de sustracción | |
dc.title | Efficacy of sealing proximal early active lesions: An 18-month clinical study evaluated by conventional and subtraction radiography | |