dc.contributorSanchéz Cárdenas, Miguel Antonio
dc.creatorAguilar Obregón, Laura Daniela
dc.creatorGómez Serrano, Karen Tatiana
dc.creatorRubiano Albarracín, Ana María
dc.creatorTarazona Álvarez, Marcela Tatiana
dc.creatorVanegas Gutiérrez, Daniela Alejandra
dc.creatorBernal Tovar, María Estefanía
dc.date.accessioned2022-09-13T21:14:46Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:25:25Z
dc.date.available2022-09-13T21:14:46Z
dc.date.available2023-06-05T14:25:25Z
dc.date.created2022-09-13T21:14:46Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9030
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6637466
dc.description.abstractObjetivo: evaluar empíricamente las políticas públicas, existentes en cuidados paliativos y sus efectos sobre disponibilidad de servicios, opioides y programas educativos en los años 2010 – 2019 en Colombia. Materiales y métodos: se diseñó un estudio mixto exploratorio secuencial en tres fases: identificación de indicadores empíricos de políticas nacionales, diagnostico situacional de cuidados paliativos y evaluación cualitativa de los resultados de la implementación de políticas en siete nodos territoriales de Colombia. Resultados: se revisaron siete normas obteniendo 12 indicadores empíricos para la evaluación, seis de ellos no contaban con fuentes de información. El diagnostico nacional evidencia un aumento gradual de servicios y consumo de opioides en los años hito del desarrollo de políticas. 44 profesionales de cuidados paliativos perciben un efecto positivo de las políticas públicas en el consumo de opioides y bajos resultados para el dominio de servicios y educación. Conclusiones: existe una relación cuanticualitativa positiva entre políticas públicas y consumo de opioides, una relación cuantitativa positiva para servicios de cuidados paliativos y una relación cuanticualitativa negativa para programas educativos, lo que denota un bajo estatus operativo de las políticas construidas para mejorar el dolor y sufrimiento asociado a la enfermedad crónica avanzada.
dc.languagespa
dc.publisherEnfermería
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Enfermería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights2020
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectCuidados Paliativos
dc.subjectServicios de Salud
dc.subjectPolíticas Públicas de Salud
dc.subjectAnalgésicos Opioides
dc.subjectEducación
dc.titlePolítica pública en cuidados paliativos y sus efectos sobre servicios, opioides y educación en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución