dc.contributorAlzate Mendoza, Diana Carolina
dc.contributorOlaya Abril, Ana Carolina
dc.contributorGamboa Martínez, Luis Fernando
dc.creatorAciego Lan, Yelitza
dc.creatorMeneses Fiallos, Tania Fernanda
dc.creatorMuñóz Guartan, Carolina Lizzeth
dc.creatorVélez Bravo, Paúl Andrés
dc.date.accessioned2022-08-30T16:48:50Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:24:37Z
dc.date.available2022-08-30T16:48:50Z
dc.date.available2023-06-05T14:24:37Z
dc.date.created2022-08-30T16:48:50Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8911
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6637251
dc.description.abstractAntecedentes: En endodoncia establecer la longitud de trabajo representa un papel importante para el resto de la terapia que incluye la instrumentación y obturación del conducto radicular, conocer la longitud de trabajo exacta es importante para que los procedimientos se realicen dentro de los límites anatómicos. Hasta la fecha no existen estudios que evalúen la precisión de los localizadores apicales en pacientes de diferentes grupos de edad para determinar si los cambios generados por la edad a nivel apical, dados por la aposición fisiológica de tejido mineralizado, influyen en la precisión de la medida de la longitud de trabajo determinada por el localizador apical. Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la precisión de los localizadores apicales en diferentes grupos de edad. Materiales y métodos: El presente estudio se realiza en el paciente por tratarse de un estudio experimental Ex Vivo. El procedimiento se realiza luego de la selección del diente a tratar utilizando los criterios de inclusión y exclusión y luego de la aceptación a participar por parte del paciente y firma del consentimiento informado. Los grupos de estudio de este trabajo de investigación son tres; grupo no1 (15-30 años), grupo no2 (31-45 años) y grupo no3 (mayores de 46 años). Se realiza la apertura, conductimetría y fijación de la lima dentro de la cavidad bucal (como primera parte del procedimiento) y posteriormente se realiza la extracción del diente seleccionado para posteriormente analizar las mediciones y realizar el estudio pertinente sobre la precisión de los localizadores apicales. Una vez completada la muestra, los dientes previamente tratados serán llevados a un centro radiológico para realizar las respectivas tomografías CBCT para su posterior análisis. Resultados: El resultado esperado de este estudio es encontrar que existe una diferencia significativa entre los dispositivos comparados, teniendo al Root ZX II como el localizador apical más preciso en los 3 grupos de edad con influencia de los cambios fisiológicos. Conclusión: Los localizadores apicales pueden determinar con precisión el límite de la constricción apical. Los cambios fisiológicos que ocurren a nivel del foramen con la edad podrían influir en la precisión de la medición de los localizadores apicales.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en endodoncia
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Odontología
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectPrecisión
dc.subjectConstricción apical
dc.subjectForamen apical
dc.subjectLocalizador apical
dc.subjectLongitud de trabajo
dc.titleInfluencia de las variaciones anatómicas de la constricción apical con la edad en la exactitud de los localizadores apicales: Resultados preliminares


Este ítem pertenece a la siguiente institución