dc.contributorCastro Vargas, Gustavo
dc.contributorSerrato Roa, Mauricio
dc.contributorLineros Montañez, Alberto
dc.contributorOrtiz Maluendas, Oscar Humberto
dc.creatorChiquito Freile, Camilo José
dc.date.accessioned2019-11-26T14:17:32Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:24:32Z
dc.date.available2019-11-26T14:17:32Z
dc.date.available2023-06-05T14:24:32Z
dc.date.created2019-11-26T14:17:32Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/1869
dc.identifierinstname:Universidad El Bosque
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6637220
dc.description.abstractLa dinamometría isocinética es una herramienta que mide de manera válida, confiable, segura y reproducible la capacidad muscular en estado dinámico. En la actualidad no se han determinado los valores de referencia de fuerza isocinética de rodilla de deportistas, por lo tanto, la principal justificación fue llenar dicho vacío del conocimiento. A partir de lo expuesto se planteó la pregunta, ¿cuáles son los valores de referencia de fuerza isocinética de rodilla a 60°/segundo en deportistas de selecciones Colombia categorizándolos por sexo, deporte y grupo de edad? Así mismo, se propuso los objetivos de determinar los valores de referencia de cuatro variables isocinéticas: torque pico absoluto, torque pico relativo, asimetría muscular y balance muscular. No obstante, se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en el que se consultó una base de datos para obtener valores de las pruebas isocinéticas que se realizaron entre 1997 y 2015 en el centro de ciencias del deporte (Coldeportes). Cabe destacar que se realizó un análisis estadístico de tipo descriptivo (media, desviación estándar, IC 95%, deciles y cuartiles). La practicidad de los resultados se basan en consultar las tablas con los valores de referencia y poder comparar con futuras pruebas isocinéticas. La principal conclusión es que los valores de fuerza isocinética de rodilla varían dependiendo del sexo, tipo de deporte y grupo de edad, por lo tanto, el análisis de comparación de la fuerza isocinética deber realizarse a partir de esta contextualización en el deportista.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Medicina del Deporte
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights2018
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.titleValores de referencia de fuerza isocinética a 60°/segundo de extensores y flexores de rodilla en deportistas de selecciones Colombia.


Este ítem pertenece a la siguiente institución