dc.creatorTorres Soler, Luis Carlos
dc.creatorVargas Sánchez, Germán Gonzalo
dc.date.accessioned2022-11-21T20:36:22Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:24:31Z
dc.date.available2022-11-21T20:36:22Z
dc.date.available2023-06-05T14:24:31Z
dc.date.created2022-11-21T20:36:22Z
dc.date.issued2022
dc.identifier9789587392890
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9278
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierhttps://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6637208
dc.description.abstractTrasegar por la complejidad requiere un pensamiento abierto y flexible que permita comprenderla: el pensamiento complejo. Existen varios caminos para llegar a él. El pensamiento es una visión que ayuda en la comprensión de las situaciones complejas; lo plantea Edgar Morin respecto del estudio de los sistemas sociales, en los que el método científico no encuadra por completo pues precisa que el todo, para su análisis, sea dividido en partes, y que estas sean analizadas independientemente. El pensamiento complejo es una visión que induce a seguir diferentes caminos aceptando las posibles incertidumbres, emergencias, dinámicas y contradicciones y considerándo- las para tener resultados globales. Su aplicabilidad varía de un entorno a otro y de una situación a otra, ya que, aunque la organización sea similar, existen elementos que determinan cuál es el camino más adecuado para comprender los distintos problemas.
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.relationBachelard, G. (2001). El nuevo espíritu científico. 3ra reimp., Nueva Imagen, México.
dc.relationBarabási, A-L. (2003). Linked. Penguin Group Editores, New York.
dc.relationBateson, G. (1999). Pasos hacia una ecología de la mente. Lohlé-Lumen, Buenos Aires.
dc.relationBertalanffy, L. V. (2007). Teoría general de sistemas. Fundamentos, desarrollos, aplicaciones. 2da ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina.
dc.relationBunge, M. (2003). Emergencia y convergencia. Gedisa, España.
dc.relationCapra, F. (2010). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente.2da reimp., Estaciones, Argentina.
dc.relationDelgado Díaz, C. (2004). “The political significance of small things”. En: Emergence: Complexity and Organization, 6, Special Double Issue. no 1-2, :49-54.
dc.relationDodder, R. y Dare, R. (2000). Complex Adaptive Systems and Complexity Theory: Inter-related Knowledge Domains. Disponible en: http://web.mit.edu/esd.83/www/notebook/ComplexityKD.PDF, [15/11/2021].
dc.relationFoerster, H. V. (1996). Las semillas de la cibernética. 2da ed., Colección terapia familiar. Gedisa, Barcelona.
dc.relationGarcía, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. 1ra ed., Gedisa, Barcelona.
dc.relationGarcía, R. (2011). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Gedisa, Barcelona.
dc.relationGizard, X. y Viard, J. (2006). Inteligencia de la complejidad. Epistemología y pragmática. Colección Société et Territorie. Ediciones de L´aube, París.
dc.relationGonzáles Bravo, L. (2002). “Perspectiva autorreferenciales en ciencias sociales”. En Cinta de Moebio, no 14, septiembre. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Disponible en: www.moebio.uchile.cl/14/frames02.htm, [25/10/2021].
dc.relationGonzález Casanova, P. (2007). Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política. 2da ed., Anthropos, Barcelona, España.
dc.relationGrinberg, M. (2003). Edgar Morin y el pensamiento complejo. 2da ed., Campos de ideas SL, España.
dc.relationIzuzquiza, I. (1990). Introducción al texto de Niklas Luhmann ‘Sociedad y sistema’. La ambición de la teoría. Paidós-I.C.E.A.B., Madrid.
dc.relationKuhn, T. S. (2012). The Structure of Scientific Revolutions. 6a. reimp., University of Chicago, Chicago.
dc.relationLorenz, E. (2008). La esencia del caos. 3ra. reimp. Debate, Madrid, España.
dc.relationLuhmann, N. (2009). Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. 2da. Reimp., Trotta, España.
dc.relationLuhmann, N. (2007). Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. 2da reimp., Ed. Anthropos. Universidad Iberoamericana, España.
dc.relationLuhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Universidad Iberoamericana, 1ra ed., Anthropos Editorial, España.
dc.relationLuhmann, N. (1997). Observaciones de la modernidad. Racionalidad y contingencia en la sociedad moderna. Paidós Studio, Barcelona.
dc.relationLuhmann, N. (1996). La ciencia de la sociedad. 1ra ed., Anthropos, España.
dc.relationLuhmann, N. (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Ed. Universidad Iberoamericana/Alianza, México.
dc.relationLuhmann, N. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. 1ra ed., Ediciones Paidós Ibérica, Madrid.
dc.relationLukomski Jurczynski, A. y Mancipe Flechas, E. (2008). El paradigma emergente y su impacto en la investigación epistemológica de las ciencias sociales. En Hallazgos (10), 133-145 Disponible en: https//www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835171010, [15/10/2021].
dc.relationMandelbrot, B. (2006). Los objetos fractales. 6ta ed., Tusquets, Barcelona, España.
dc.relationMaldonado, C. E. (ed.) (2007). Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicación. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
dc.relationMaldonado, C. E. (2001). Visiones sobre la Complejidad. 2da ed., Ediciones El Bosque, Bogotá.
dc.relationMaldonado, C. E. y Gómez Cruz, N. A. (2010). Modelamiento y simulación de sistemas complejos. Universidad del Rosario, Bogotá.
dc.relationMartínez-Miguélez, M. (2009). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Trillas, México.
dc.relationMaruyama, M. (1980). “Mindscapes and Science Theories”. En: Current Anthropology. Vol. 21, no 5.
dc.relationMaturana, H. y Varela, F. (2004). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. 3ra ed., Lumen, Argentina.
dc.relationMorin, E. (2013). El Método VI. La Ética. 1ra ed., 2da reimp., Seuil, Paris.
dc.relationMorin, E. (2012). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. 3ra reimp., Nueva Visión, Buenos Aires.
dc.relationMorin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. 8va reimp., Gedisa, Barcelona.
dc.relationMorin, E. (2010). Pensar la complejidad. Crisis y metamorfosis. Colección Honoris causa. Universitat de València, Valencia, España.
dc.relationMorin, E. (2009). Para una política de la civilización. Paidós, Barcelona.
dc.relationMorin, E. (2008). Complejidad restringida, complejidad general. Biblioteca Virtual Participativa de la Complejidad. Disponible en: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/documento.asp?Estado=VerFicha&IdDocumento=237, [12/09/2021].
dc.relationMorin, E. (2007). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. 3ra reimp., Ministerio de Educación Nacional, Bogotá.
dc.relationMorin, E. (2007a). Ciencia con conciencia. 2da ed., 3ra reimp., Anthropos, Barcelona.
dc.relationMorin, E. (2006). El método II. La vida de la vida. 2da ed., 3ra reimp., Cátedra-Teorema, Madrid
dc.relationMorin, E. (2005). Epistemología de la complejidad. Biblioteca Virtual Participativa de la Complejidad, Disponible en: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/documento.asp?Estado=VerFicha&IdDocumento=71, [15/09/2021].
dc.relationMorin, E. (2005a). Sociología. 4ta reimp., Tecnos, Madrid.
dc.relationMorin, E. (2004). El método IV. Las ideas. 5ta reimp., Cátedra-Teorema, Madrid.
dc.relationMorin, E. (2003). El método V. La humanidad de la humanidad. 3ra ed., Cátedra-Teorema, Madrid.
dc.relationMorin, E. (2002). El método III. El conocimiento del conocimiento. 3ra ed., Cátedra-Teorema, Madrid.
dc.relationMorin, E. (2002a). Introducción a una política del hombre. Gedisa, Barcelona.
dc.relationMorin, E. (2001). El método I. La naturaleza de la naturaleza. 4ta ed., Cátedra-Teorema, Madrid.
dc.relationMorin, E. (2000). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. 6ta ed., Kairós, Barcelona.
dc.relationMorin, E. (1998). Educar en la era Planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Ediciones Cátedra, Madrid.
dc.relationMorin, E. (1996). El Hombre y la Muerte. Kairos, Barcelona.
dc.relationMorin, E. y Kern, A. B. (1999). Tierra-Patria. 2da ed., Nueva Visión, Buenos Aires.
dc.relationParker, A. (2014). Principles of self-organization. Createspace Independent Pub, New York.
dc.relationPiaget, J. (1975). Problemas de psicología genética. Ariel, Barcelona.
dc.relationPiaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Siglo XXI, México.
dc.relationPiaget, J. y García, R. (2008). Psicogénesis e historia de la ciencia. 11va ed., Siglo XXI, México.
dc.relationPrigogine, I. y Nicolis, G. (2008). La estructura de lo complejo. 2da ed., 3ra reimp., Alianza, Madrid.
dc.relationReynoso, C. (2006). Complejidad y Caos. Complejidad humana, Buenos Aires.
dc.relationRodríguez, D. y Arnold, M. (1999). Sociedad y Teoría de sistemas. 3ra. ed., Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
dc.relationRodríguez de Rivera, J. (2004). “Epistemología de la complejidad” en: CEPADE. Universidad Politécnica de Madrid / Dpto. Ciencias Empresarial, Universidad de Alcalá de Henares. Disponible en: www.sunnuc.cepade.es/jrivera/bases_teor/episteme/epis_complex/epistem_complex.htm, [11/10/2021].
dc.relationRodríguez Mancilla, D. (1997). Introducción al texto de Niklas Luhmann “Organización y Decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo”, 1ra ed., Anthropos. Universidad Iberoamericana, España.
dc.relationRodríguez Zoya, L. (2009). Complejidad de la relación entre ciencia y valores. La significación política del conocimiento científico. Universidad de Buenos Aires - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires. Disponible en: http://www.iigg.sociales.uba.ar/Publicaciones/JI/ji19.pdf, [12/01/2022]
dc.relationRodríguez Zoya, L. (2008). Complejidad e interdisciplina: desafíos metodológicos y educativos para las ciencias sociales. PRE-ALAS, Foro Nº 1: “Las Ciencias Sociales desde Latinoamérica: Nuevos Paradigmas y Metodologías de Investigación”, 23 al 26 de septiembre, Corrientes, Argentina.
dc.relationSotolongo, P. y Delgado Díaz, C. J. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de un nuevo tipo. 1ra. ed, Campus Virtual. CLACSO, Libros, Buenos Aires.
dc.relationSpire, A. (2001). El pensamiento de Prigogine. La belleza del caos. 2da ed., Andrés Bello, Barcelona, España.
dc.relationTorres-Soler, L. C. (2018). Complejidad. Principios, sistemas y pensamiento complejo. Contacto Gráfico Ltda., Bogotá.
dc.relationTorres-Soler, L. C. y Vargas-Sánchez, G. G. (2018). Pensamiento complejo y sistémico. Universidad El Bosque, Bogotá.
dc.relationVilar, S. (1997) La nueva racionalidad. Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Kairós, Barcelona.
dc.relationWallerstein, I. (2004). Las incertidumbres del saber. Gedisa, Barcelona.
dc.relationWeaver, W. (1993). “Science and complexity”. En: American Scientist, (36): 536, septiembre, pp. 60-65, Barcelona.
dc.relationWiener, N. (1985). Cibernética. O el control y la comunicación en animales y máquinas. 1ra ed., Tusquets, Barcelona, España.
dc.relationBarabasi, A-L. (2002). The New Science of Networks. Perseus Books, Cambridge.
dc.relationBar-Yam, Y. (1997). Dynamics of Complex Systems. Addison Wesley, England.
dc.relationGell-Mann, M. (2010). El Quark y el Jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo. 2ed., 4ta reimp., Tusquets, Barcelona, España.
dc.relationGrinberg, M. (2002). Edgar Morin y el pensamiento complejo. Campo de Ideas., España.
dc.relationHolland, J. (2012). Hidden order: How adaptation builds complexity. 3ra reimp., Perseus Books, Cambridge.
dc.relationJohnson, S. (2003). Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. 1ra ed., Colección Noema. Fondo de Cultura Económica, Madrid.
dc.relationLewin, R. (2002). Complejidad. El caos como generador del orden. Tusquets, España.
dc.relationMartínez-Miguélez, M. (1999). La Nueva Ciencia. Trillas, México.
dc.relationMaturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. 8va ed., Lumen, Buenos Aires.
dc.relationMorin, E. (2008). Para un pensamiento del Sur. México. Disponible en: http://www.ideassonline.org/public/pdf/MorinPenseeduSudFR.pdf, [12/11/2019].
dc.relationMorin, E. (2007). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. 6a reimp., Kairós, Barcelona.
dc.relationPrigogine, I. y Stengers, I. (2011). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. 2da ed., 3ra reimp, Alianza, Madrid.
dc.relationPrigogine, I. (2003). ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden. 4ta ed. Tusquets, Barcelona.
dc.relationReynoso, C. (2009). Modelos o Metáforas. Crítica del paradigma de la complejidad de Edgar Morin. Editorial SB, Buenos Aires.
dc.relationRodríguez Zoya, L. (2010). Hacia un pensamiento complejo del Sur. Desafíos políticos y epistemológicos del paradigma de la complejidad para América Latina. 1er Congreso extraordinario de Ciencia Política, San Juan, 24-27.
dc.relationSenge, P. (2011). La quinta disciplina. Ediciones Garnica, Argentina.
dc.relationSolana Ruiz, J. L. (2005). Con Edgar Morin, por un pensamiento complejo. Universidad Interamericana de Andalucía, Madrid.
dc.relationTorres-Soler, L. C. (2017). Complejidad y creatividad en el aula. Estudio de las características creativas de docentes y estudiantes. Tesis de doctorado, Doctorado en Pensamiento complejo, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, México.
dc.relationTorres-Soler, L. C. (2008). “Lo complejo del ser humano”. En Grupo Complexus. Redes y Emergencias. Contacto Gráfico Ltda., Bogotá; pp: 99-107.
dc.relationTorres-Soler, L. C. (2005). “Sistemas complejos”. En: COMPLEXUS. Creatividad, innovación y complejidad. Editores Gamma, Bogotá.
dc.relationTorres-Soler, L. C. (2007). “De la creatividad a la complejidad”. En: MALDONADO Carlos Eduardo (ed.), Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicación. Universidad Externado de Colombia, Bogotá; pp: 149-162.
dc.relationTorres-Soler, L. C. (2007a). “El pensamiento complejo”. En Facultad de Artes. Complexus. Día de la Complejidad. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; pp: 10-22.
dc.relationTorres-Soler, L. C. (2005). “Sistemas complejos”. En: COMPLEXUS Grupo. Creatividad, innovación y complejidad. Editores Gamma, Bogotá.
dc.relationTorres-Soler, L. C. (2005a). “Complejidad y creatividad”. En: COMPLEXUS Grupo. Creatividad, innovación y complejidad. Editores Gamma, Bogotá.
dc.relationTorres-Soler, L. C. (2003). “La complejidad de la vida”. En: MORALES BARRERO María Carolina, Mellizo Rojas, W. F. (eds) (2004). Calidad de vida. Enfoques, perspectivas y aplicaciones de concepto. Unibiblos, Bogotá.
dc.relationWallerstein, I. (Comp.) (2004). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI editores, México.
dc.relationVelez, A. (1990). El hombre, herencia y conducta. Universidad de Antioquia, Medellín.
dc.relationVirole, B. (2011). La complexité de soi: essais de psychologie. Charielleditions, Paris.
dc.relationVon Neumann, J. (1958). The Computer and the Brain. Yale University Press, New Haven.
dc.relationWolfran, S. (2002). A new Kind of Science. 1a ed., Wolfran. New York.
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectComplejidad (Filosofía)
dc.subjectTeoría del conocimiento
dc.subjectEpistemología social
dc.subjectFilosofía de la ciencia
dc.subjectPensamiento creativo (Educación)
dc.subjectPensamiento crítico
dc.subjectCrítica e interpretación
dc.titleCamino al pensamiento complejo
dc.typebook


Este ítem pertenece a la siguiente institución