dc.contributorCAPACYACHI OTÁROLA, NANCY MERCEDES
dc.creatorSECLEN PEREZ, MILCA DEISY
dc.creatorFERNANDEZ CASTRO, LEONOR
dc.date.accessioned2020-12-25T20:08:11Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:12:34Z
dc.date.available2020-12-25T20:08:11Z
dc.date.available2023-06-05T14:12:34Z
dc.date.created2020-12-25T20:08:11Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/983
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6636489
dc.description.abstractObjetivo: Determinar la relación entre recesión gingival e hipersensibilidad dentaria en pacientes del Centro de Salud Julio Cesar Tello, Lurín, 2018. Materiales y Métodos: Según el plan de investigación es no experimental, correlacional, de corte transversal y observacional. Población y Muestra: estuvo comprendida por el total de casos que fue de 370 casos y una muestra de 130 pacientes atendidos en el centro de salud Julio César Tello, comprendidos entre los 18 y 60 años de edad y a través de la ficha de recolección de datos se llegó a determinar el tipo de recesión gingival (I. II, III, IV), y sus principales factores que lo producen y el grado de hipersensibilidad dentaria por medio de pruebas térmicas, Aire, frio y calor. Resultados: De acuerdo con el estudio estadístico se halló que existe relación significativa entre recesión gingival e hipersensibilidad dentaria, en recesión gingival de acuerdo con sus factores desencadenantes prevalece cepillado incorrecto en clase I con un 66% de las piezas afectadas, clase II cepillado incorrecto con un 45.3%, clase III prevalece la maloclusión con un 44.7% y clase IV con un 67.3%, en hipersensibilidad dentaria según escala de Shiff a estímulos aire prevale el grado 1 con 65.4%, frio prevalece el grado 1 (responde al estímulo pero no solicita que se retire) con 56.9% y calor prevalece grado 0 (no responde al estímulo) con un 82.3%, en el grupo etario se concluye que a medida que aumenta la edad aumenta la recesión gingival e hipersensibilidad dentaria y prevalece más en el sexo femenino. Conclusiones: en su relación con la variable de recesión gingival e hipersensibilidad dentaria se halló de acuerdo a Rho Spearman una relación positiva moderada y significativa (0.524; p=0.000), con respecto a la relación de recesión gingival e hipersensibilidad estímulo de aire, frio y calor se halló que sí existe relación significativa.
dc.languagespa
dc.publisherUNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Privada Telesup - UTELESUP
dc.sourceRepositorio Digital UTELESUP
dc.subjectRECESIÓN GINGIVAL
dc.subjectHIPERSENSIBILIDAD DENTARIA
dc.titleRECESIÓN GINGIVAL E HIPERSENSIBILIDAD DENTARIA EN PACIENTES DEL CENTRO DE SALUD JULIO CÉSAR TELLO, LURÍN 2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución