dc.description.abstract | El presente estudio contempló como objetivo general determinar la relación entre el
síndrome de cutting y la autoestima en los alumnos del 3er año de secundaria de la I.E.P.
“Lord Kevin”- El Porvenir 2019; en tal sentido, se ejecutó un diseño metodológico no
experimental de nivel descriptivo - correlacional y de enfoque cuantitativo, mediante la
aplicación de la Cédula de Autolesión y la Escala de Autoestima de Rosenberg, dirigidos a
una muestra de veinticinco estudiantes del 3er año de la I.E.P. “Lord Kevin” en el distrito de
El Porvenir. Se empleó la estadística descriptiva e inferencial para el procesamiento de datos.
En los resultados se identificó que el nivel predominante del síndrome de cutting es
moderado de acuerdo con el 96,0% de los alumnos evaluados, seguido de un nivel grave
según el 4,0% de los estudiantes; mientras que en la autoestima el nivel fue medio, en el
84,0% de los alumnos evaluados, seguido de un nivel alto según el 16,0% de los estudiantes,
no existiendo alumnos con niveles bajos de autoestima. Mediante la estadística inferencial se
empleó el estadígrafo Rho de Spearman en cada una de las evaluaciones; en primer lugar, se
aceptó la hipótesis general, obteniendo como resultado un coeficiente de correlación que fue
de -0,408 y una significancia de 0,043, que permitió concluir en la existencia de una relación
inversa significativa entre el síndrome de cutting y la autoestima en los alumnos del 3er año
de secundaria de la I.E.P. “Lord Kevin”- El Porvenir 2019. Asimismo, se demostró una
relación inversa significativa de la autoestima con el aspecto emocional (sig. = 0,043, rho =
-0,408) y las relaciones interpersonales (sig. = 0,043, rho = -0,408), mas no con el aspecto
cognitivo (sig. = 0,054), existe una relación significativa entre el síndrome de cutting y el
nivel de juicio personal (sig. = 0,043, rho = -0,408). | |