dc.contributorVivar Diaz, Victor Raul
dc.creatorChura Vargas, Juan
dc.date.accessioned2022-05-10T22:11:41Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:09:13Z
dc.date.available2022-05-10T22:11:41Z
dc.date.available2023-06-05T14:09:13Z
dc.date.created2022-05-10T22:11:41Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/1369
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6635835
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación fue una preocupación y un problema de salud pública y social, que en estos últimos tiempos se viene viviendo en nuestra sociedad a raíz del aumento sistemático de la violencia contra las mujeres y el grupo familiar, no solo se requiere del fortalecimiento de las normas legales y procedimientos y marcos legales para reducir estas conductas, considero que se requieren políticas públicas, se necesitan estrategias multisectoriales con políticas estratégicas eficaces. Todos tenemos la responsabilidad en esta lucha, pero para eso, tenemos el Estado, para ordenar, facilitar y construir estrategias de solución para los problemas que claramente los ciudadanos solos no podríamos resolver. Necesitamos un Estado, que decida sobre el problema, sobre la solución, que encuentre instrumentos, estrategias, que hagan políticas, sobre todo, de prevención para resolver este problema. La investigación se ha realizado con el objetivo de analizar y determinar la eficacia de las medidas de protección previstos en la Ley N° 30364 en los procesos de violencia familiar dictadas por el primer juzgado mixto sede Espinar – Cusco, julio a diciembre del 2019, que el 23 de Noviembre del año 2015 se constituye en el marco normativo de la política nacional la Ley N° 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar producida en el ámbito público o privado, con la finalidad de darle mayor atención y prioridad a dicho problema social, sin embargo, esto no es suficiente para su erradicación de este fenómeno social que mucho daño viene ocasionándole a la sociedad especialmente en el ámbito familiar. Por lo mencionado en el presente trabajo, se busca de alguna manera contribuir en la búsqueda de alternativas de solución a este grave problema de carácter social, que se vive en la actualidad en nuestro país, de tal forma que sirva de apoyo a los operadores de justicia de los diferentes órganos jurisdiccionales para que conozcan la eficacia de las medidas de protección previstos en la ley N° 30364 en los procesos de violencia familiar dictadas por el primer juzgado mixto sede vii Espinar – Cusco, julio a diciembre del, de esta manera se puedan plantear estrategias de prevención y aplicar sanciones efectivas en contra de los agresores. Finalmente, el presente trabajo de investigación se ha realizado mediante una metodología de carácter cualitativa, con aplicación de encuestas a abogados del ámbito jurídico, lo que nos ayudó a comprobar nuestro problema de investigación, así como nos permitió plantear la eficacia de las medidas de protección previstos en la Ley N° 30364 que espero ayude a erradicar de alguna manera este problema social.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Privada Telesup
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Privada Telesup - UTELESUP
dc.sourceRepositorio Digital UTELESUP
dc.subjectVIOLENCIA FAMILIAR
dc.subjectMEDIDAS DE PROTECCION
dc.subjectEFICACIA
dc.titleFACTORES QUE CONTRIBUYEN PARA LA EFICIENCIA DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD APLICADOS EN LOS DIVERSOS DELITOS, DISTRITO FISCAL PUNO, SEDE SAN ANTONIO DE PUTINA, 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución