dc.contributor | Vallenas Pedemonte, Francisco Antonio | |
dc.creator | Neyra Estrada, Rocio Yesenia | |
dc.date.accessioned | 2022-08-19T04:59:27Z | |
dc.date.available | 2022-08-19T04:59:27Z | |
dc.date.created | 2022-08-19T04:59:27Z | |
dc.date.issued | 2022-08-18 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.14308/3904 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.59590/upsjb/fcs.med.hum/tesis/3904 | |
dc.description.abstract | Objetivo: Determinar los trastornos mentales del equipo asistencial de primera línea según grupo ocupacional durante la COVID-19 en el Hospital María Auxiliadora de abril - noviembre 2020, lima. Métodos: Estudio no experimental, transversal, cuantitativo de tipo aplicada y de nivel descriptivo. Se adoptó un método de muestreo probabilístico estratificado n=220 profesionales asistenciales de primera línea que atendieron a pacientes con la COVID-19. Se utilizó la Escala abreviada de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21). Se emitieron 220 cuestionarios (en línea y/o en físico) y se devolvieron los 220. Resultados: El personal de enfermería presentó altas tasas de ansiedad 73.7% (42/57), depresión 31.6% (18/57) y estrés 36.8% (21/57); seguido por el personal técnico en enfermería con ansiedad de 56.8% (25/44), depresión 25.0% (11/44) y estrés 13.6% (6/44); luego el personal médico con ansiedad de 29.8%(28/94), depresión 17.0% (16/94) y estrés 20.2% (19/94), todo lo mencionado mayor en el sexo femenino (enfermeros y técnicos en enfermería) y mayor en el sexo masculino (médicos); en el grupo de otros profesionales: el personal de obstetricia, tecnólogo médico, técnico en laboratorio presentaron algún grado de ansiedad, depresión y estrés; el biólogo sólo presentó ansiedad a diferencia del técnico en radiología que no presentó ansiedad, depresión ni estrés, todo lo mencionado mayor en el sexo masculino. Conclusiones: El equipo asistencial de primera línea, según grupo ocupacional en tiempos de pandemia presentó altas tasas y diferentes niveles de ansiedad, depresión y estrés, primordialmente, en el personal de enfermería, técnico en enfermería y médico. Con mayor repercusión en el sexo femenino (enfermeros y técnicos en enfermería) y en el sexo masculino (médicos), entre los 25 a 50 años | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Privada San Juan Bautista | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.source | Universidad Privada San Juan Bautista | |
dc.source | Repositorio institucional - UPSJB | |
dc.subject | COVID-19 | |
dc.subject | pandemia | |
dc.subject | equipo asistencial | |
dc.subject | trastornos mentales | |
dc.subject | ansiedad | |
dc.subject | depresión | |
dc.subject | estrés | |
dc.subject | grupo ocupacional | |
dc.title | Trastornos mnetales del equipo asistencial de primera línea según grupo ocupacional durante la COVID-19 en el hospital María Auxiliadora de abril - noviembre 2020, Lima | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |