dc.contributorFuster Guillen, Doris Elida
dc.creatorLander Arias, Ángel Orlando
dc.date.accessioned2022-08-15T15:14:38Z
dc.date.available2022-08-15T15:14:38Z
dc.date.created2022-08-15T15:14:38Z
dc.date.issued2022-07-22
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14308/3868
dc.identifierhttps://doi.org/10.59590/upsjb/fcs.med.hum/tesis/3868
dc.description.abstractObjetivo: Determinar el perfil clínico epidemiológico de pacientes adultos con VIH en resistencia secundaria al tratamiento antirretroviral en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza periodo 2010 – 2020. Método: Investigación observacional, retrospectiva, descriptiva, transversal, con una muestra de 179 pacientes adultos con VIH con tratamiento antirretroviral, mientras que para responder a los objetivos se describieron a las variables cualitativas por medio de frecuencias absolutas y relativas, y para las cualitativas se calculó mediana y rango intercuartílico. Resultados: La prevalencia de resistencia secundaria fue 22.9%. Los pacientes que evidenciaron resistencia secundaria al tratamiento antirretroviral tuvieron 26 años, fueron mujeres (41.5%), presentaron tuberculosis (19.5%), no fueron homosexuales (63.4%), presentaron Targa inicial TDF+3TC+EFV (26.8%), AZT/3TC+EFV (24.4%) y ABC+3TC+EFV (9.8%), además el 34.1% no evidenció adherencia al tratamiento y no más del 50% evidenciaron carga viral 159.473 copias/mL y el tiempo de tratamiento de 38 meses, por su parte el CD4 basal promedio fue de 217.7 cels/mL, y el 61% presentó síntomas graves (VIH). Los principales fármacos con alta resistencia secundarios fueron los INTR: Emtricitabina (78%) y Lamivudina (75.6%) y los INNTR: Efavirenz y Nevirapina (82.9% c/u). Las principales mutaciones que inducen a resistencia secundaria fueron la M184V/I (75.6%) que induce resistencia a INTR y la K103N/S (68.3%) que induce resistencia a INNTR. Conclusión: Las principales características de los pacientes adultos con VIH que presentaron resistencia secundaria al tratamiento antirretroviral fueron el sexo femenino, tuberculosis, baja adherencia al tratamiento y menor tiempo de tratamiento hasta última carga viral.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Privada San Juan Bautista
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.sourceUniversidad Privada San Juan Bautista
dc.sourceRepositorio institucional - UPSJB
dc.subjectPerfil clínico
dc.subjectPerfil epidemiológico
dc.subjectVIH
dc.subjectResistencia secundaria
dc.titlePerfil clínico epidemiológico de pacientes adultos con VIH en resistencia secundaria al tratamiento antirretroviral en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza periodo 2010 – 2020
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución