Perú | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.contributorOcaña Fernández, Yolvi Javier
dc.contributorAlvarez, Jenny
dc.creatorAparcana Espino, Luz Camila
dc.date.accessioned2021-11-16T14:06:28Z
dc.date.available2021-11-16T14:06:28Z
dc.date.created2021-11-16T14:06:28Z
dc.date.issued2021-09-28
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14308/3380
dc.identifierhttps://doi.org/10.59590/upsjb/fcs.med.hum/tesis/3380
dc.description.abstractOBJETIVO: Identificar el factor de riesgo predominante relacionado a la macrosomía fetal en el Hospital Augusto Hernández Mendoza en el año 2019 - 2020. MATERIAL Y METODOS: Este estudio es una investigación retrospectiva de tipo observacional, transversal, casos y controles. con una muestra de 93 casos y 93 controles según los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó una ficha de recolección de datos previamente validada por expertos, que consta de 11 ítems. RESULTADOS: factores sociodemográficos maternos: El 32.26% de las madres presentaron una edad > 35 años a comparación de un 19.35% en las madres de los normosomicos (P:0.00). Mayor proporción de madres multíparas con un 68.82% en los normosomicos en comparación de un 59.14% en los macrosómicos (P:0.00). factores antropométricos maternos: IMC pregestacional con mayor proporción fue el sobrepeso con un 35.48% en los macrosómicos a comparación de un 27.96% en los normosomicos (P:0.00). Talla de riesgo presenta un 6.45% en los macrosómicos a comparación de un 0% en los normosomicos (P:0.01). Ganancia de peso con mayor predominancia fue el inadecuado exceso con un 63.44% en los macrosómicos a comparación de un 19.35% en los normosomicos (P:0.00). factores clínicos maternos: antecedente de macrosomía está relacionado en un 18.28% con los macrosómicos a comparación de un 0% en los normosomicos (P:0.00). CONCLUSIONES: Se logró identificar que si existe factor de riesgo predominante relacionado a la macrosomía fetal en el hospital Augusto Hernández Mendoza en el año 2019 – 2020, se determinó que fue la obesidad tipo I. Factor sociodemográfico materno, se asocian estadísticamente la edad materna y la paridad. Factor antropométrico VI materno, se asociaron todos los indicadores como el IMC pregestacional, la talla y la ganancia de peso. Factor clínico materno, de los cuales se relacionó estadísticamente el antecedente de macrosomía, a su vez no se relacionóel antecedente de diabetes pre/gestacional y el trastorno hipertensivo gestacional. Factor sociodemográfico fetal, no hubo significancia estadística en la edad gestacional y el peso del recién nacido.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Privada San Juan Bautista
dc.publisherPE
dc.rightslicenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.sourceUniversidad Privada San Juan Bautista
dc.sourceRepositorio Institucional UPSJB
dc.subjectMacrosomía
dc.subjectFactor de riesgo
dc.subjectFactores asociados
dc.titleFactor de riesgo predominante relacionado a la macrosomía fetal en el hospital Augusto Hernández Mendoza en el año 2019 - 2020
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución