dc.contributorMiranda Zamalloa, Yesselin
dc.creatorFlores Verastegui, Marleny Zulema
dc.date.accessioned2022-10-28T17:22:46Z
dc.date.available2022-10-28T17:22:46Z
dc.date.created2022-10-28T17:22:46Z
dc.date.issued2022-10-24
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14308/4062
dc.identifierhttps://doi.org/10.59590/upsjb/ep.se.estoyom/tesis/4062
dc.description.abstractLa estabilidad del tratamiento es un objetivo primordial de la terapia ortodóntica y ortopédica de las diversas maloclusiones. La tasa de recidiva es muy prevalente en aquellas maloclusiones con un fenotipo hiperdivergente donde además del compromiso de la dimensión vertical también se ve afectada la dimensión anteroposterior. Es en estos casos donde es necesario diferenciar los cambios propios del tratamiento ortodóntico de los generados por el mismo crecimiento craneofacial del paciente.18 El presente trabajo académico reporta la evaluación de la estabilidad a largo plazo del tratamiento ortodóntico de una adolescente de sexo femenino que acudió a la Clínica Especializada de la Facultad de Odontología en la Universidad Privada San Juan Bautista porque no le agradaba el apiñamiento de sus incisivos superiores. El tratamiento ortodóntico no extractivo fue realizado con aparatología fija y se inició en marzo del 2008. La terapia activa finalizo después de un año y se instaló en ese momento aparatos de contención removibles los que fueron utilizados por un periodo de un año y medio. La estabilidad del tratamiento fue evaluada clínica y radiográficamente en el año 2020 después de 11 años de finalizado el tratamiento. Transcurrido este tiempo se observó un agravamiento de la maloclusión clase II que pudo estar relacionada a la característica del fenotipo hiperdivergente del caso y al tipo de tratamiento ortodóntico que se llevó a cabo. El crecimiento hiperdivergente favoreció la rotación horaria de la mandíbula y contribuyo a empeorar la relación de clase II molar y canina. La recidiva del apiñamiento dental fue moderada y se mantuvieron muchas de las características al final del tratamiento como la sonrisa gingival.13 Los resultados a largo plazo de este caso muestran que el fenotipo hiperdivergente muestra serios problemas en lo relativo a la estabilidad del tratamiento ortodóntico de la maloclusión clase II-1 y debe ser considerado en el plan de tratamiento como un control vertical que prevenga la rotación horaria mandibular tanto durante la fase activa como en la fase de contención.11 El presente reporte represento una oportunidad de evaluar a largo plazo las características postratamiento y objetivamente evaluar las posibles causas de la recidiva en la dimensión vertical y su repercusión sobre la dimensión anteroposterior.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Privada San Juan Bautista
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.sourceUniversidad Privada San Juan Bautista
dc.sourceRepositorio institucional - UPSJB
dc.subjectTratamiento ortodóntico no extractivo
dc.subjectFenotipo hiperdivergente
dc.subjectEstabilidad a largo plazo
dc.subjectClase II
dc.subjectDivisión 1
dc.titleEstabilidad a largo plazo del tratamiento ortodóntico no extractivo de la clase II división 1 con Fenotipo hiperdivergente: reporte de Caso Clínico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución