dc.contributorPinto Oblitas, Joseph
dc.creatorCastrejón Portugal, Paulo Victor
dc.date.accessioned2017-09-01T21:30:37Z
dc.date.accessioned2023-06-05T13:47:52Z
dc.date.available2017-09-01T21:30:37Z
dc.date.available2023-06-05T13:47:52Z
dc.date.created2017-09-01T21:30:37Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14308/683
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6632916
dc.description.abstractAntecedentes: La Hiperbilirrubinemia es muy frecuente durante el periodo neonatal. En la mayoría de casos es benigna y transitoria, en otros, subyace alguna patología. Cualquiera sea su origen, si la bilirrubina alcanza niveles muy altos, pueden devenir serias complicaciones, como el kernícterus. Su tamizaje y tratamiento no aseguran la prevención del kernícterus. Esto exige mayor previsión, como identificar los factores de riesgo que en principio llevan a la elevación significativa de bilirrubina, sobre todo del tipo indirecto o no conjugada, la más neurotóxica. Con este estudio contribuimos a dicho propósito. Ello permitirá optimizar el manejo de la Hiperbilirrubinemia. Método: El presente es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, de casos y controles que busca identificar los factores de riesgo asociados a Hiperbilirrubinemia Indirecta del Recién Nacido a término en el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral, 2016. Resultados: La incidencia de Ictericia Neonatal fue de 8,6%, la de Hiperbilirrubinemia Neonatal fue de 6,5%. Fueron factores de riesgo del recién nacido: edad mayor a 4 días (OR=4,0; p<0.05) y Grupo Sanguíneo “0” (OR=3; p<0,05). El inicio de la ictericia después de las 24 horas de vida disminuyo la probabilidad de presentar Hiperbilirrubinemia Neonatal Indirecta (OR=0,1; p<0,01). Con las demás variables propias de la Madre y de Parto no se evidencio diferencias estadísticas entre ambos grupos de estudio en relación a Hiperbilirrubinemia Indirecta. No hubo datos suficientes para relacionar al hematocrito. Conclusiones: Se identificaron algunos factores de riesgo asociado a Hiperbilirrubinemia Neonatal Indirecta, en el recién nacido a término.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Privada San Juan Bautista
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceUniversidad Privada San Juan Bautista
dc.sourceRepositorio institucional - UPSJB
dc.subjectHiperbilirrubinemia
dc.subjectIctericia
dc.subjectNeonatal
dc.subjectIndirecta
dc.subjectNo conjugada
dc.subjectFactores de riesgo
dc.subjectRecién nacido
dc.subjectTérmino
dc.titleFactores de riesgo asociados a hiperbilirrubinemia indirecta del recién nacido a término en el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral durante el periodo 2016
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución