info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Características epidemiológicas y progresión de los casos de muerte violenta en mujeres durante los años 2017-2020
Fecha
2022-06-02Autor
Mendoza Cueva, José Anthony
Institución
Resumen
OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas y la progresión de
los casos de muerte violenta en mujeres durante los años 2017-2020.
METODOLOGÍA: El presente estudio observacional de corte transversal, se
realizó con la base de datos secundaria brindada por el Sistema Informático
Nacional de Defunciones (SINADEF). Se incluyeron a todas las mujeres
fallecidas entre los años 2017 a 2020 a causa de una muerte violenta y que
presentaban las variables de interés para este estudio. Para el análisis de
datos se utilizaron medidas de tendencia central y dispersión para las
variables numéricas y medidas de frecuencia y porcentaje para las variables
categóricas. Además, para las variables de interés se utilizó medidas de
asociación. Para el cálculo de las tasas de mortalidad por suicidio por
departamento, se siguió las recomendaciones de la Organización Mundial de
la Salud (OMS), ajustadas por grupo etario, mediante un coeficiente,
expresados en número de casos/100.000 habitantes.
RESULTADOS: Se analizó la información de un total de 4399 mujeres
fallecidas por causas violentas, el mayor número de casos ocurrió el 2019
(N=1658) y el menor número el 2020 (N=1211). Los grupos de edades más
comunes en las fallecidas fue de 30 a 44 años y las adultas mayores. Se
observó un mayor número de fallecidas en el grupo de ≥65 años con 1115
muertes (18.92%), seguido del grupo de 30 a 44 años con 1114 muertes
(18.91%). El tipo de muerte violenta más común fue por accidente de tránsito
con 2068 muertes (35.10%). Huancavelica y Madre de Dios tuvieron una
tendencia en alza en muertes violentas en mujeres y por el contrario Ucayali
y Loreto tuvieron una tendencia a la baja.
CONCLUSIONES: 2 grupos etáreos de mujeres fueron los más afectados y
los departamentos donde se observó la mayor tasa de muerte violenta fueron
Huancavelica, Huánuco y Junín, que están entre los que presentan menor
desarrollo económico.