dc.creatorRodríguez Ureta, Wilbert Kill
dc.date.accessioned2022-09-23T20:24:01Z
dc.date.available2022-09-23T20:24:01Z
dc.date.created2022-09-23T20:24:01Z
dc.date.issued2022-07
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14308/3991
dc.identifierhttps://doi.org/10.59590/upsjb/fcs.se.gastro/tesis/3991
dc.description.abstractLa úlcera péptica es una alteración de la superficie del tracto gastrointestinal, y se manifiesta principalmente por la pérdida de la integridad de la capa mucosa del estómago y duodeno además de un proceso inflamatorio local activo, y que permanece como consecuencia de la acción del jugo gástrico y la pepsina Se ha encontrado que existe una asociación entre la presencia de la bacteria H.Pylori y las ulceras, más del 90% de los pacientes que presentan esta patología están infectados por este agente. A nivel global se estima una prevalencia cerca del 40% y puede alcanzar a 60 a 75% en países en desarrollo, es una de las enfermedades más comunes, existen estimaciones que un aproximado de la población global está infectado con H. Pylori1 . Alrededor del 35% de aquellos que se encuentran afectados por este patógeno pueden desarrollan trastornos gastro – duodenales. Estudios realizados en África reportaron una prevalencia de ulcera péptica asociada a H. Pylori del 55%. A nivel Centro americano, precisamente en Cuba, estiman prevalencias del 60 a 74%. Asimismo, en el Perú, se ha reportado una prevalencia del 52,6% y un predominio del sexo femenino y una asociación con el grupo etario de 45 a 60 años2 . La erradicación del principal factor etiológico de ulcera gástrica como lo es el H. pylori se vuelve difícil debido a las condiciones que presentan la realidad local, hacinamiento, condiciones sanitarias paupérrimas, esto hace que su transmisión sea muy factible. Además, las malas prácticas como la automedicación, el consumo de aines de venta libre, alcohol y tabaco tienen una gran influencia para el desarrollo de esta patología. Con el desarrollo del presente estudio se tendrán datos precisos y fiables para realizar políticas preventivas y poder disminuir la incidencia de este problema3.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Privada San Juan Bautista
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.sourceUniversidad Privada San Juan Bautista
dc.sourceRepositorio institucional - UPSJB
dc.subjectFactores asociados
dc.subjectUlcera gástrica
dc.titleFrecuencia y factores asociados a ulcera gástrica en pacientes de 30 a 70 años atendidos en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz periodo 2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución