bachelorThesis
Caracterización del somatotipo de los escaladores modalidad intermedio del muro artificial en adultos jóvenes del municipio de Chía
Fecha
2013-08-23Registro en:
España-Romero, V.; Artero, E.G.; Ortega, F.B.; Jiménez-Pavón, D.;
Gutiérrez, A.; Castilllo, M.J. y Ruiz, J.R. (2009). Aspectos fisiológicos de
la escalada deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 9 (35) pp. 264-298
Giles LV, Rhodes EC, Taunton JE. The physiology of rock climbing.
Sports Med. 2006; 36: 529-45 Tomado de www.culturarecreacionydeporte.gov el día 25 de Agosto de 2012
Hepp, T. Gullich, W. Heldorn, G. La escalada deportiva – Un libro
didactivo de teoría y practica. Tercera edición. Editorial Paidotribo. 2001.
Barcelona 23 - 25
Watts PB, Martin DT, Durtschi S. Anthropometric profiles of elite male
and female competitive sport rock climbers. J Sports Sci. 1993; 11:113-7
- Watt s PB. Physiology of difficult rock climbing. Eur J Appl Physiol.2004; 91:361-72
Sirvent J. Valoración antropométrica de la composición corporal:
Cineantropometria. Publicaciones de la Universidad de Alicante. 2009.
ENTREVISTA con Fernando Gonzáles Rubio, Pionero de la escalada en
Colombia. Bogotá, 11 de Noviembre del 2012.
Rubio, F; El contrato de trabajo de los deportistas profesionales. Ed.
Dykinson. Madrid. 2005. Pagina 120.
Watt s PB. Physiology of difficult rock climbing. Eur J Appl Physiol. 2004; 91:361-72
España Romero V. Determinantes fisiológicos de la escalada deportiva –
aspectos metodológicos
Viviani, F. y Cols Calderan, M. the somatotype in a group of top free
climbers.. Journal Sport Medicine physical Fitness. 1991. Pag 581- 586.
Cheung Wilson W. Anthropometrical and Physiological Profile of Chinese
Elite Sport Climbers. The Journal Medicine sport. Vol 1 (15) 2011, Pag
23-29, China. March 8, 2011
Iglesias, D y colaboradores. Escalada deportiva en la argentina
Evaluación del perfil antropométrico, nutricional y deportivo y su relación
con el rendimiento deportivo. Anales de medicina y socorro en
Montaña.2008.N7
Romero , V. and Cols .Climbing time to exhaustion is a determinant of
climbing performance in high – level sport climbers. European Journal
Physiology.2009. Pag 517-525
Deuff. H. El entrenamiento físico del jugador de Tenis. Fisiología,
entrenamiento, programación, sesiones. Segunda Edición. Editorial
Paidotribo. 2005. Barcelona, España.
Tanner, J.M. Human growth and constitution. En: Harrison, G.A. y
Werner, J.S. (eds): Human Biology, 3ª ed. Oxford University Press,
Oxford. 1988
Carter JEL, Heath BH. Somatotyping. Sport and Physical performance.
En: Lasker GW, Mascie-Taylor CGN, Roberts DF. Cambridge studies in
biological anthropology 6..Cambridge University Press. 1990:199-290
Herrero de Lucas A. Cineantropometría: Composición corporal y
Somatotipo de los futbolistas que desarrollan su actividad física en
equipos de la Comunidad Autónoma de Madrid. (Tesis doctoral).
España: Universidad Complutense de Madrid.; 2005.872-98.
Grupo de investigación Epinur de la universidad Complutense de Madrid.
www.ucm.es/info/epinut
Tomado del documento sobre él: IV Congreso internacional universitario
de las ciencias de la salud y el deporte. Actividad acreditada por la
Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid (SNS), con número de expediente 10/4126 y 2,7 créditos
Philips K, and Cols. Optimizing Rock Climbing Performance Through
Sport-Specific Strength and Conditioning. Strength and Conditioning
Journal. Vol. 34. Number 3. Junio 2012
Tomado de la Pagina : www.ifsc-climbing.org el 15 de Noviembre del 2012
Sibella F, Frosio I, Schena F, Borghese NA. Análisis 3D del centro del cuerpo de la masa en la escalada en roca. Ciencias del Movimiento
Humano; 26 (6): 841-852.
Bompa, T. Periodización del Entrenamiento Deportivo. Editorial
Paidotribo. Segunda Edición.2004.Barcelona, España. Página 111
Tomado de la página de la Federación Española de Deportes de
Montaña y Escalada 15 de noviembre de 2012
The Heath-Carter Anthropometric Somatotype. Instruction Manual.
Department of Exercise and Nutritional Sciences. San Diego State
University
Duncan J, Wenger H, Green H. Evaluación fisiológica del deportista. 3ra
Edición. Editorial Paidotribo. Baldalona-España. 2005. Pag 313-317
Serrato M. Medicina del deporte. Editorial Universidad del Rosario.
Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Primera Edición.
Bogotá, Colombia.2008. página 294
Serra R. Bagur, C. Prescripción del ejercicio físico. Para la Salud.
Editorial Paidotribo. Primera Edición. Barcelona, España. 2004.Pág 62
Núñez, V. Da Silva, M. Gómez, J. Poblador , M. Estudio de la fuerza en
la escalada deportiva. Laboratorio de ciencias Morfuncionales del
Deporte . Servicio de Medicina Deportiva Facultad de Medicina
Universidad de Córdoba. Vol. 22 N. 105 2006. Córdoba . España. 2005.
Pág. 27-32
Astiasarán I, Lasheras B, Ariño A, Martínez J. Alimentos y nutrición en la
práctica sanitaria. Madrid – España: Editorial Díaz de Santos, S.A; 2003
Agrames J. Cuerpo movimiento perspectiva funcional y fenomenología.
Comunidad académica cuerpo y movimiento. Universidad Autónoma de
Manizalez. Facultad de Fisioterapia 2002. Paginas 87 – 88
Ramos y Et al. Evaluación antropométrica y motriz condicional de los
escolares de 7 a 18 años de edad. Editorial Ciencias para la salud.
Universidad de Caldas .Primera Edición. 2007. pag 54
Kaufer M. Nutriología medica. Editorial Panamericana. Tercera Edición.
Fundación mexicana para la Salud .2008 pag 351.
Prieto A. Cuerpo- movimiento: perspectivas. Primera Edición.
Universidad colegio mayor de la Universidad del rosario. Bogotá.
2005.Pag 114
Tomado de www.climbingtechniques.org el día 19 de septiembre de
2012
Scheffer. R, Mendenhall. W, Lyman. R; Muestreo de elementos. Sexta
Edición. Editores Thomson. Madrid. 2007) (Namakforoosh. Metodología
de la investigación. Segunda edición. Editores Lumisa. 2005
Malagón G. Morera G. Garantía de calidad en salud. Editorial medica
panamericana. Segunda edición. 2006. Página 642
Resolución N 0008430 de 1993, 4 de Octubre de 1993. República de
Colombia, Ministerio de Salud.
Hormigo, S. Estandarización y optimización de la prueba del RAS/PPI.
Ensayo preliminar básico-clínico. Universidad de Salamanca. 2009
Font. J et al. Rotura de la polea A2 en escalada libre. Institut Universitari
Dexeus. ICATME. Vol 22. Num 109. 2005. Paginas 419-421
Paweł Tomaszewski, Jan Gajewski, Joanna Lewandowska Somatic
Profile of Competitive Sport Climbers. Journal of Human Kinetics volume
29/2011, 107-113 DOI: 10.2478/v10078-011-0044-7 107. Section III –
Sport, Physical Education & Recreation
Daza J. Evaluación clinic-funcional del movimiento corporal humano.
Editorial Panamericana. P. 214 Bogotá – Colombia. 2007
Baechle. T. Principios del Entrenamiento de la Fuerza y del
Acondicionamiento Físico. Segunda edición. Editorial Panamericana.
España. 2007. Pagina 578.
Cassio R and Cols. Caracteristicas antropométricas e desempenho
motor de escaladores esportivos brasileros de elite e intermediarios que
practicam predominantemente a modalidade indoor. Rev. Bras. Cien. e
Mov. Brasilia 9 (1), p07-12. 2001
159358
TE05774
Autor
Moreno Collazos, Jorge Enrique
Institución
Resumen
Se realizo una valoración fisioterapéutica para determinar el somatotipo de los escaladores de muro artificial en Chía.
Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de Internet: http://hdl.handle.net/10818/9182