dc.contributor | Alvarez, Jenny | |
dc.creator | Segovia Medina, Karina Angela | |
dc.date.accessioned | 2021-11-19T21:07:33Z | |
dc.date.available | 2021-11-19T21:07:33Z | |
dc.date.created | 2021-11-19T21:07:33Z | |
dc.date.issued | 2021-09-28 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.14308/3414 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.59590/upsjb/fcs.se.dermato/tesis/3414 | |
dc.description.abstract | El vitíligo es uno de los trastornos de pigmentación más comunes, que se
caracteriza por la aparición de manchas acrómicas secundarias a la destrucción
selectiva de melanocitos funcionales 1
.
Afecta a todas las poblaciones del mundo y la prevalencia varía según el área
geográfica y la etnia. La prevalencia de la enfermedad en los Estados Unidos y
Europa es de aproximadamente 1%, no obstante, varía desde el 0,1% a más del
8% a nivel global. Por consiguiente en la India es el país con la prevalencia más
alta, seguida de México y Japón. Esta patología puede presentarse a cualquier
edad, sin embargo, más del 50% de los casos ocurren antes de los 20 años de
edad; y en proporciones iguales en hombres y mujeres; las mujeres son
frecuentemente las que más buscan un tratamiento. Asimismo se puede
observar la presencia de historia familiar en el 30% de los pacientes con vitíligo,
que se relacionan con enfermedades autoinmunes2
.
Actualmente, la causa del vitíligo aún es desconocida, y la teoría autoinmune es
la que tiene más base científica.
El vitíligo se asocia con muchas enfermedades, como disfunción tiroidea, artritis
reumatoide, diabetes, alopecia areata y anemia perniciosa. El curso de la
patología es impredecible y la respuesta al tratamiento es irregular, puesto que,
los pacientes se sienten angustiados, su calidad de vida disminuye y aumenta el
riesgo de comorbilidades psiquiátricas. Por ser un factor importante que afecta
calidad de vida del paciente, es importante establecer un tratamiento efectivo y
precoz3.
Es importante conocer la forma en la que se presenta el vitíligo en nuestra
población. Por consiguiente se planteó determinar el perfil epidemiológico y las
características clínicas del vitíligo en el Hospital de Vitarte del 2015 al 2019. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Privada San Juan Bautista | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | |
dc.source | Universidad Privada San Juan Bautista | |
dc.source | Repositorio Institucional UPSJB | |
dc.subject | trastornos de pigmentación | |
dc.subject | manchas acrómicas | |
dc.subject | melanocitos funcionales | |
dc.title | Perfil epidemiológico y características clínicas del vitíligo en el hospital vitarte del 2015 al 2019 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |