dc.contributorAscarza Gallegos, Angelo
dc.creatorGuzmán Zecenarro, Luis Alonso
dc.date.accessioned2020-08-17T14:54:22Z
dc.date.accessioned2023-06-02T20:47:47Z
dc.date.available2020-08-17T14:54:22Z
dc.date.available2023-06-02T20:47:47Z
dc.date.created2020-08-17T14:54:22Z
dc.date.issued2020-01-16
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/3767
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6630266
dc.description.abstractEsta investigación tiene como objetivo determinar la utilidad del software de análisis morfo métrico TPS.Dig v.2.2.3 en la identificación de falsificaciones documentarias por estampas. Para lo cual, se realizó de manera ex profesa una simulación de falsificación. En donde, se diseñaron tres sellos pertenecientes a tres instituciones ficticias (Sociedad de Tecnólogos Médicos Forenses, Sociedad Costarricense de Tecnólogos Médicos Forenses y La Sociedad Chilena de Tecnólogos Médicos Forenses), dos tipos de sellos (Sello automático y Sello de goma) y tres tipos de papel (Papel Bond de 75 g/m2, papel Nórdico blanco de 180 g/m2 y Sobre Manila de 90 g/m2). Los sellos fueron separados en dos grupos, de tal manera que cada uno de los grupos pertenezca a un tipo de sello diferente e incluyan los tres diseños de sellos. El primer grupo fue considerado como los "sellos originales” (tipo de sello: Automático) y el segundo grupo como los “sellos falsos” (tipo de sello: de goma). Esta averiguación investigativa cuenta con los requisitos del método científico de tipo: Descriptivo, Transversal, Cuantitativo y Correlacional. El tamaño de muestra se calculó a partir del total de denuncias a nivel nacional realizadas en el año 2016, las mismas que fueron recopiladas por Policía Nacional de nuestro país en su Anuario estadístico. Por lo que, la muestra estuvo constituida por 270 estampaciones, las cuales estuvieron repartidas entre cada grupo de sellos y esto sobre cada tipo de papel. La medición de las estampas se realizó con la ayuda del software de análisis morfo métrico Tps.Dig en su versión 2.2.3. y los datos obtenidos de dichas mediciones fueron almacenados en fichas de recolección de datos. Dichos datos fueron comparados entre sí y mostraron la existencia de diferencias morfométricas entre las estampas obtenidas de ambos grupos de sellos. Lo cual lleva a concluir que el uso del software de análisis morfo métrico TPS.Dig v.2.2.3 resulta útil en la investigación de falsificaciones documentarias por estampas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Privada Norbert Wiener
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/linceces/by
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Privada Norbert Wiener-WIENER
dc.sourceRepositorio institucional-WIENER
dc.subjectPericia Grafotecnica
dc.subjectMorfometría
dc.subjectEstampa
dc.subjectMatriz del sello
dc.subjectDocumentoscopía
dc.title“Uso del software de análisis morfométrico TPS.DIG v.2.2.3 en la identificación de falsificaciones documentarias por estampas”
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución