masterThesis
El proyecto de vida de tres adolescentes, afectados por el conflicto armado en Colombia
Fecha
2012Registro en:
Arias, V. (1999). Lineamientos para la atención psicosocial de población desplazada
por la violencia en Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud.
Ausubel, D. Novak, J. & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de
vista cognoscitivo. México: Trillas.
Aznar, M. Giménez, I. Fanlo, A. & Escanero, J. (s.f.) El mapa conceptual, una
nueva herramienta de trabajo. Recuperado el 20 de Mayo de 2011, en
www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC...IV/CAP_IV_5.pdf.
Barrio, J. (s.f.) Educar en un contexto deseducativo, desafío actual de la educación.
Revista educación y educadores, Chía, Colombia. V 8. p. 162
Barrio, J. (1997). Educación en valores: una utopía realista. Algunas precisiones
desde la filosofía de la educación. Revista española de la pedagogía, año
LV. No 207, mayo-agosto, 1997-233. (pp.200, 212, 222)
Barrio, J. (2001). Libertad y realidad, observaciones acerca de la índole reinforme de
la Libertad. Revista pensamiento y cultura. Numero 4 (pp. 18, 52)
Barrio, J. (2007). Dimensiones del crecimiento humano. ISSN 0123-1294. Revista
educación y educadores. Chía, Colombia :Universidad de la Sabana Facultad
de Educación. Volumen 10, Numero 1 (pp. 118,119)
Barrio, J. (2007). Cómo formar la segunda naturaleza. Notas antropológicas acerca de
la educación de los hábitos. Revista estudios de educación. España: servicios
de publicación Universidad de Navarra ISSN: 1578-7001 (pp. 7, 10, 19, 21)
Barrio, J. (2008). Sobre la llamada educación posmoderna. Revista española de
pedagogía. Año LXVI, No 241, septiembre-Diciembre 527-540 .pp. 530,532
Baumrind, D. (1979). Harmonious Parentand their Prechool Children.
Developmental Psychology.
Bazerman M. & Neale M. (1993). La Negociación Racional en un Mundo Irracional.
Barcelona: Paidos.
Benavides, M. & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa:
triangulación: metodología de la investigación y lectura crítica de los estudios,
Revista colombiana de psiquiatría, Vol.XXXIV. No 1. (pp. 118, 119, 120)
Bermúdez, F. (2008). Propuesta de paz, solución práctica al conflicto armado de
Colombia. Bogotá: Centro de estudios políticos e investigaciones históricas.
Bernal, A. (Ed) (2009). La familia como ámbito educativo. Madrid, Rialp. (2º ed.).
Bernal Aurora, Altarejos Francisco y Rodríguez Alfredo, Family as Primary
Educator. A sociological study, Scepter Publishers, Inc., New York, 2008.
Bilbao D, R. & García D, S. (2003). Introducción a la Teoría del Conflicto en las
organizaciones. Madrid: Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales.
Bonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la
investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.
Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2005b). Más allá del dilema de los métodos: la
investigación en ciencias sociales, Tercera Edición. Bogotá: Norma.
Briones, G. (1978). Formulación de problemas de investigación social.
Departamento de ciencias política. (Primera Edición). Bogotá: Universidad de
los Andes.
Carrión A, J. (2007, 26 de abril). Técnicas De Negociación. VI Encuentro de
Responsables de Protocolo y Relaciones Institucionales de las Universidades
Españolas. España: Universidad de Alicante.
Cerda, H. (1999). La investigación total, la Unidad metodológica en la investigación
científica. Bogotá: Magisterio.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1999). Tercer informe sobre la
situación de los derechos humanos en Colombia. Recuperado el 23 de
Noviembre de 2010 en, //www.cidh.org/countryrep/colom99sp/capitulo-10.
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2003). El derecho internacional humanitario
y los retos de los conflictos armados contemporáneos. Informe preparado por el
comité internacional de la crus roja”, XXVIII Conferencia internacional de la
cruz roja y de la luna roja. Recuperado el 7 de agosto de 2011 en,
www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5xymgj.htm
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2004, 23 de agosto). El estado de
derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido
conflictos. Recuperado el 29 de septiembre de 2011 en,
www.un.org/spanish/docs/report04/repl04.htm
Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: Imprenta nacional
Corporación Medios para la Paz. (1999). Para desarmar la palabra. Diccionario de
términos del conflicto y de la paz, Serie de periodismo, paz y guerra en
Colombia. Recuperado el 24 de septiembre de 2011 en,
www.mediosparalapaz.org/.../mpp_ninos_vinculados_al_conflicto.pd.
Darino, M. & Gómez M. (2000). Resolución de conflictos en las escuelas, proyectos
y ejercitación. Buenos Aires: Editorial Espacio
Davila, S. (2000). Contexto educativo. Revista Digital de educación y nuevas
tecnologías: Contexto educativo. Recuperado el 24 de Mayo de 2011 en,
www.contexto-educativo.com.ar/2000/7/nota-08.htm
Declaración Internacional de los Derechos Del Niño. (1959) Ginebra: Naciones
Unidas
Espinel, L. (Comunicación personal s. f). Las guerrillas y el proceso de paz.
Recuperado el 29 de febrero de 2011 en, betocabeza[arroba]hotmail.com.
Fiscalía General De La Nación. (2005, 25 de Julio ). Relatoría Unidad De Justicia Y
Paz, Ley 975 Diario Oficial No. 45.980. Bogotá
Fiscalía General de la Nación. (2006-2007). Informe de Gestión Fiscalía General de
la Nación Recuperado el 1 de Agosto de 2010 en, www. fiscalia.gov.co
Fiscalía General De La Nación. (2010) Programa de protección a testigos. Folleto.
Bogotá: La fiscalía con apoyo de la Unión Europea y las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos.
Florentino, M. (2008). La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la
calidad de vida y la salud. Revista Suma psicológica. Vol 15. No 1. ISSN 0121-
4381. Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2005, 10–12 de noviembre). Expert
Discussion on Transitional Justice and Children. Recuperado el 5 Agosto de
2010 en, www.unicef.org
Garzón, C, A. (1992, 19 de mayo.). Primera Comisión Investigadora de las Causas de la
Violencia. El Tiempo. Bogotá D.C.
Gómez, P, R. (2005, Mayo-Agosto). Filosofía y ecología una discusión sobre el
concepto de formación integral en Edgar Morin. Revista, Franciscamum,
Ciencias del espíritu. Universidad de San Buenaventura. No 140. ISSN 0120-
1468
González, J. & Carbajo, F. (2005). Tres principios de la acción directiva. Ediciones
Universidad de Navarra S.A. ISBN: 84-313-2332-9. España. (pp. 41, 42, 48,
63, 64, 66, 74)
Gonzalo, S. & Meertens, D. (1985). Bandoleros, gamonales y campesinos: El Caso de
la Violencia en Colombia, Bogotá: Ancora. p. 42
Guisandez J. (s.f). La protección de las víctimas en los conflictos de carácter no
internacional, Derecho internacional Humanitario. Bogotá: Cruz Roja.
Havighrut, R. (1972) Carácter y personalidad del adolescente. Madrid-España:
Morova.
Hernández, R. & Fernández, C. (1998). Metodología de la Investigación, Segunda
edición. México: MC Graw Hill
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, María del Pilar. (2010). Metodología de la
Investigación. Quinta edición. México: Mc Graw Hill.
Human R, W. (2006). Colombia: Armed Groups Send Children to War. Informe del
22 de Febrero de 2005. Recuperado el 29 de agosto de 2011 en www.childsoldiers.org/document/get?id=1212.
Kohlberg, L. (1995). El enfoque Cognitivo-evolutivo de la educación moral.
Barcelona: EUB.
Lara, F. (2005). El trabajador social y la ayuda psicosocial. Málaga: ALJIBE S.L.
Marshall, J. (2004, el día 26 de septiembre). XX Curso Interdisciplinario En
Derechos Humanos ACNUR: Cátedra Nansen: Educación, Refugiados Y
Personas Desplazadas. San José, Costa Rica :Oficina Regional del ACNUR.
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso estrategia metodológica de la
investigación científica-pensamiento & gestión. Revista Universidad del Norte:
pensamiento y gestión, N° 20 ISSN 1657-6276-PAG 174.
Martínez, A. Mutis, L. & Vallejo, M. (2001). La dimensión humana de la
educación. Nariño, San Juan de Pasto: Impresores Ángel
Moreno, E. (2008). El conflicto armado interno en Colombia. Colección Otras
Inquisiciones. (1a. Ed.). Bogotá D.C: Magisterio.
Munduate, L. & Medina, J. (2005). Gestión del conflicto, negociación y mediación.
Madrid: Pirámide
Naciones Unidas. (2004, 2005, 2006). Oficina de la Representante Especial del
Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados
Naciones. New York, NY 10017, EEUU. Recuperado el 12 de marzo de 20011
en, www.un.org/children/conflict.
OEA. (1993). Segundo informe sobre la situación de los derechos humanos en
Colombia. CAPITULO II, el fenómeno de la violencia. Recuperado el 17 de
septiembre de 2011 en,
Http://www.cidh.oas.org/countryrep/Colombia93sp/cap.2.htm.
Palomo, M. & Laurence, K. (1989). Teoría y práctica del desarrollo moral en la
escuela. Escuela Universitaria Magisterio. ISSN 0213-8464.
Patton M. (2002). Qualitative research and evaluation methods.3rd ed.Thousand
Oaks:Sage
Piaget, J. (1979). El criterio moral del niño. Barcelona: Fontanella.
PNUD. (2003). El conflicto: callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo
Humano. Colombia: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Polo, L. & Llano C. (1997). Antropología de la Acción Directiva. Madrid: Unión
editorial.Z
Polo, L. (2006). Ayudar a crecer, cuestiones filosóficas de la educación, Pamplona,
EUNSA
Red Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia (2004).
Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia. Recuperado
el 2 de septiembre de 2010 en, www.ineesite.org
Rizo O, H. (2006). Evolución del conflicto armado en Colombia e Iberoamérica.
Tomo II. Colombia: Universidad Autónoma de Occidente ISBN: 958-8122-49-
X.
Rodríguez, A. & Peralta, F. (2001). Autonomía, educación moral y participación
escolar. España: Universidad de Navarra.
Rodríguez, A. & Peralta, F. (ed.) (2007). Autonomía, educación moral y participación
escolar. 1° reimpresión. Pamplona: Eunsa
Ruiz, L, D. & Hernández, M. (2008). Nos pintaron pajaritos” El conflicto armado y
sus implicaciones en la niñez colombiana, (Primera edición Noviembre de
2008) Medellín: Instituto Popular de Capacitación, IPC.
Santo Tomás de Aquino (2001). Suma de Teología IV, Tratado de la fortaleza. ISBN
84-7914-118-2.p.123-140 Madrid. BAC maior 45.
Segura, M. (2006). Educación en valores y familia. Recuperado el 25 de septiembre
de 2011 en, www.fepeleduca.org/docs/ponencia_manuel_segura.pdf. En el cual
se citan a Ortega & Gasset (1995)
Tirado, Á. (1989). Nueva historia de Colombia. Del Frente Nacional al momento
actual, Diagnóstico de una crisis. Vol II. Cap, 15. Bogotá D.C: Planeta.
Torres, K. (2006). Niñez Indígena Desvinculada del Conflicto Armado, derecho a la
educación dentro de una sociedad pluralista. Bogotá: universidad externado de
Colombia.
Triangulación. Universidad de Cádiz. (1999). Introducción al estudio de caso en
educación, Grupo L.A.C.E HUM 109. (Laboratorio para el Análisis del Cambio
Educativo). Facultad De la Educación, p. 35.
Villarreal, O. & Rodríguez, J. (2010). El Estudio de casos como Metodología de
Investigación Científica En Dirección y Economía de la Empresa. Una
Aplicación A La Internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección y
Economía de la Empresa Vol. 16, Nº 3, 2010, p. 31-52, ISSN: 1135-
2523.España: Universidad del País
Winkler, J. (2004). Como negociar para mejorar resultados. Barcelona: Deusto
Yin, K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications,
Thousand Oaks, el método de estudio de caso estrategia metodológica de la
investigación científica-pensamiento & gestión. N°. 20 ISSN 1657-
6276.Universidad del Norte, p. 165-193, 174
Zuleta, E. (1991). Violencia, Democracia y Derechos Humanos.Bogotá: Attamir.
159331
TE05755
Autor
Caicedo Córdoba, Servio Alberto
Institución
Resumen
Se realizó un estudio de caso comparado, sobre los diferentes factores que inciden en el proyecto de vida de tres adolescentes afectados por el conflicto armado en Colombia se describió la historia de cada uno y la auto percepción en relación con su proyecto de vida. Dos están vinculados a la Fiscalía General de la Nación, la tercera cursa estudios en la Universidad Piloto de Colombia. Se realizaron entrevistas a profundidad, con relación a la afectación del proyecto de vida, fueron analizadas mediante la triangulación, a fin de sugerir recomendaciones a las dos instituciones, buscando optimizar la atención, a partir de una formación basada en hábitos y resolución de conflictos, favoreciendo la elaboración del proyecto de vida de estos adolescentes. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de Internet: http://hdl.handle.net/10818/8943