dc.creatorVelasquez Pinedo, Miriam Edith
dc.date.accessioned2017-10-27T17:20:08Z
dc.date.accessioned2023-06-02T20:17:20Z
dc.date.available2017-10-27T17:20:08Z
dc.date.available2023-06-02T20:17:20Z
dc.date.created2017-10-27T17:20:08Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/757
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6623019
dc.description.abstractSe trata de una revisión sistemática de 10 investigaciones a nivel nacional e internacional, donde se encontró que 60 % de las investigaciones encontradas corresponden a España, 20 % Argentina, 10% Estados Unidos y 10% Colombia. Han sido analizados en su mayoría los estudios descriptivos 40%, experimental el 20% y de revisión sistemática 10%. Resultados el 90% de los estudios evidencian que la diálisis peritoneal es una buena opción en el manejo de la insuficiencia cardiaca refractaria, y el 60 % evidencian beneficios en la clase funcional, mejoría en los costos y eficacia, disminución de la mortalidad, disminución en los ingresos hospitalarios, además logra un impacto positivo en la calidad de vida referido por el paciente. Conclusiones: la diálisis peritoneal beneficia al paciente en la clase funcional en un 60% de los pacientes con insuficiencia cardiaca.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Privada Norbert Wiener
dc.rightshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Privada Norbert Wiener
dc.sourceRepositorio Institucional - WIENER
dc.subjectBeneficios clínicos
dc.subjectDiálisis peritoneal
dc.subjectInsuficiencia cardiaca
dc.titleBENEFICIOS CLINICOS DE LA DIÁLISIS PERITONEAL EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA REFRACTARIA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución