dc.contributorGambetta Montalvo, Aldo Raúl
dc.creatorEstrada Castro, Fiorella Silvana
dc.date.accessioned2018-04-04T23:27:28Z
dc.date.accessioned2023-06-02T20:04:15Z
dc.date.available2018-04-04T23:27:28Z
dc.date.available2023-06-02T20:04:15Z
dc.date.created2018-04-04T23:27:28Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12969/232
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6621874
dc.description.abstractTacna cuenta con productos bandera donde el olivo es la principal plantación; hoy en día se debe tomar en consideración el desarrollo de la olivicultura en la región y con mayor interés en el distrito La Yarada – Los Palos, ya que es donde está la mayor cantidad de plantaciones de olivo (15, 783 ha), de donde el 80% de la producción está destinado como aceituna de mesa y el 20% para la extracción de aceite de oliva. Fuente Dirección Regional de Agricultura Tacna, (Dirección de Estadística Agraria) y del Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA) Para seguir liderando la producción tanto en área cultivada y volumen de cosecha por hectárea es necesario contar con técnicos que estén inmersos en la producción olivícola, sobre todo para dar valor agregado a la aceituna, con lo cual estaremos entrando a una olivicultura moderna desde la propagación, plantación y explotación del producto hasta llegar a una verdadera agroindustria. Es necesario capacitar a los productores para mantener el liderazgo en la producción olivícola y así cumpliendo con los estándares de calidad para poder competir de forma semejante con mercados internacionales para alcanzar el desarrollo económico – social. El presente trabajo inicia con las generalidades, donde se plantea el problema que se presenta en el distrito La Yarada – Los Palos en cuanto al desarrollo del olivo, objetivos, hipótesis y variables; todo ello trabajado en un esquema metodológico para el adecuado entendimiento del tema. Enmarcado por tres puntos importantes, los antecedentes históricos, donde se plantea la evolución y situación de la agroindustria y el desarrollo olivícola en el mundo, Latinoamérica, nuestro país y por último en la región de Tacna, el aspecto conceptual donde se detallan los principales conceptos referidos al tema, los antecedentes contextuales donde se analiza y diagnostica la situación actual del olivo en el distrito y las experiencias confiables internaciones y nacionales, y se finaliza con los aspectos normativos. Realizados los puntos anteriores, se da pase a la propuesta arquitectónica, la cual comienza con el análisis del sitio considerando el aspecto físico - ambiental, aspecto urbano y tecnológico, los cuales son determinantes y condicionantes para la realización de las premisas de diseño; luego se realizará una síntesis programática y con el análisis previo se conceptualizará para llevar a cabo el proceso de diseño; por último se realizará la elaboración de planos a nivel de anteproyecto y proyecto arquitectónico
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Privada de Tacna
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Privada de Tacna
dc.sourceRepositorio Institucional - UPT
dc.subjectOlivicultura - Perú
dc.subjectInfraestructura Agroindustrial - Diseño
dc.subjectDiseño Arquitectónico - Proyectos
dc.subjectAceitunas
dc.titleLa Casa del Olivicultor – Centro de Investigación Tecnológico para Mejorar la Producción del Olivo y sus Derivados en el Distrito La Yarada – Los Palos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución