dc.creatorValdivia Barba, Stephanie Alexandra
dc.date.accessioned2018-01-09T04:12:33Z
dc.date.accessioned2023-06-02T19:53:04Z
dc.date.available2018-01-09T04:12:33Z
dc.date.available2023-06-02T19:53:04Z
dc.date.created2018-01-09T04:12:33Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12969/102
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6620156
dc.description.abstractHoy en día, hablar de restauraciones estéticas implica hablar de cerámica sin metal. Han sido tan importantes y revolucionarios los cambios y aportaciones en este campo en los últimos años que en la actualidad existen multitud de sistemas cerámicos. Todos ellos buscan el equilibrio entre los factores estéticos, biológicos, mecánicos y funcionales. Sin embargo, existen diferencias considerables entre ellos. Por lo tanto, para seleccionar la cerámica más adecuada en cada caso, es necesario conocer las principales características de estos materiales. Esta elección no debe ser delegada al técnico de laboratorio, sino que debe ser responsabilidad del odontólogo porque él es quien conoce y controla las variables que condicionan el éxito de la restauración a largo plazo sin provocar fracturas ni perder la estética. El propósito de la presente tesina será realizar una revisión de la publicación científica actual a cerca de la resistencia a la fractura de la Cerámica de Disilicato de Litio Inyectado en coronas sobre dientes naturales mediante artículos bibliográficos y experimentales
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Privada de Tacna
dc.rightshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Privada de Tacna
dc.sourceRepositorio Institucional - UPT
dc.subjectCerámica
dc.subjectDisilicato de Litio
dc.subjectResistencia
dc.titleResistencia a la Fractura de la Cerámica de Disilicato de Litio
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/monograph


Este ítem pertenece a la siguiente institución