dc.contributorLeandro Cornejo, Laureano Dante
dc.creatorRíos Ñontol, Alexander Jair
dc.date.accessioned2018-03-21T17:32:20Z
dc.date.accessioned2023-06-02T19:41:55Z
dc.date.available2018-03-21T17:32:20Z
dc.date.available2023-06-02T19:41:55Z
dc.date.created2018-03-21T17:32:20Z
dc.date.issued2017-10
dc.identifierAPA
dc.identifierhttp://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/594
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6618165
dc.description.abstractLa presente investigación se realizó con el objetivo de probar la eficacia del uso de modelos moleculares y fórmulas estructurales en el aprendizaje de química orgánica en estudiantes de farmacia y bioquímica de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU), Cajamarca, Perú. La investigación se llevó a cabo durante los meses de mayo y junio del 2017, con 30 estudiantes matriculados en el tercer ciclo de la carrera de farmacia y bioquímica, los cuales fueron divididos en dos grupos (experimental y control), a los que se impartieron clases de química orgánica con distintas técnicas (uso de modelos moleculares y uso fórmulas estructurales respectivamente). Para medir los conocimientos previos de ambos grupos se realizó una evaluación pretest, antes de iniciar las clases y una evaluación postest para medir el aprendizaje adquirido después de finalizadas las sesiones. Las calificaciones obtenidas por los estudiantes fueron analizados mediante la prueba T de Student para muestras independientes, para determinar si existe diferencia significativa entre los resultados de ambos grupos, para esto se estableció un grado de confiabilidad de 95% y un valor de significancia para p < 0,05. Los promedios de las calificaciones postest para el grupo experimental y control fueron 10,8 y 7,6 respectivamente, los que al ser analizados con la prueba T de Student para muestras independientes, obtuvieron un valor de significancia de 0,001 (menor que 0,05), por lo que se concluyó que: si se usa modelos moleculares entonces el aprendizaje de química orgánica es mayor en comparación que con el uso de fórmulas estructurales en estudiantes de farmacia y bioquímica de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca, Perú.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UPAGU
dc.subjectModelos moleculares
dc.subjectFórmulas estructurales
dc.subjectQuímica orgánica
dc.titleUso de modelos moleculares y fórmulas estructurales en el aprendizaje de química orgánica en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca, Perú.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución