dc.contributorSanta Cruz Cáceres, Kelly Magdalena
dc.creatorIrigoín Edquén, Joel Alvarino
dc.date.accessioned2018-03-20T15:47:02Z
dc.date.accessioned2023-06-02T19:41:55Z
dc.date.available2018-03-20T15:47:02Z
dc.date.available2023-06-02T19:41:55Z
dc.date.created2018-03-20T15:47:02Z
dc.date.issued2018-03-06
dc.identifierAPA
dc.identifierhttp://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/590
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6618161
dc.description.abstractEl propósito de este estudio fue determinar el nivel de autoeficacia laboral en los profesionales de los establecimientos de salud de la ciudad de Cajamarca, tomando como base la compleja situación que está atravesando el sector salud en cuanto al servicio sanitario. En esta investigación participaron 166 profesionales de salud, de ambos sexos: masculino (24.1%) y femenino (75.9%); personal nombrado y contratado, entre los 18 y 70 años de edad, de 8 establecimientos de salud de la ciudad de Cajamarca. El instrumento que se aplicó para evaluar el nivel de autoeficacia laboral en profesionales de salud, fue el Cuestionario de Autoeficacia Profesional (AU-10) adaptado por Maffei et al. (2012), el cual consta de 10 ítems que evalúa las creencias que poseen los trabajadores en sus propias capacidades para llevar a cabo de manera exitosa actividades asociadas a su profesión. Esta investigación básica, fue de tipo no experimental, con un diseño transversal descriptivo. Los datos encontrados fueron procesados mediante el programa estadístico informático SPSS, versión 23. De esta forma, se obtuvieron frecuencias simples y medias, con la estadística descriptiva. Los resultados indican que el nivel general de autoeficacia laboral en profesionales de los establecimientos de salud es alto; alcanzando un 92,2% del 100% de profesionales evaluados. Este resultado también evidencia un nivel alto en cuanto al sexo tanto femenino como masculino, de acuerdo al nivel por especialidad, y también en cuanto al nivel según el grupo etario. Por tanto se evidencia que las creencias que poseen los profesionales en sus propias capacidades para llevar a cabo de manera exitosa actividades sanitarias, son altas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
dc.sourceRepositorio Institucional - UPAGU
dc.subjectAutoeficacia
dc.subjectautoeficacia profesional
dc.subjectprofesionales de salud
dc.titleNivel de Autoeficacia laboral en profesionales de los establecimientos de salud de la ciudad de Cajamarca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución