dc.contributorLlerena Peralta, Cesar Edwin
dc.creatorHuaripata Sánchez, Javier
dc.creatorQuispe Cuzco, Susan Mabel
dc.date.accessioned2018-03-01T01:41:53Z
dc.date.accessioned2023-06-02T19:41:34Z
dc.date.available2018-03-01T01:41:53Z
dc.date.available2023-06-02T19:41:34Z
dc.date.created2018-03-01T01:41:53Z
dc.date.issued2015
dc.identifierAPA
dc.identifierhttp://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/580
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6618070
dc.description.abstractSon muchas las empresas que requieren conocer el costo de cada uno de sus productos vendidos para tomar innumerables decisiones, sin embargo sólo conocen una aproximación del mismo, dado que poseen una noción empírica acerca de sus costos de producir algo, esto también se debe a que poseen un sistema de costeo deficiente o inexistente. La aplicación del modelo del sistema de costos por órdenes específicas de producción proporcionara información completa, confiable y verdadera, y de esta forma determinar la incidencia que pueda tener dicho sistema en la generación de mayor rentabilidad. Con esto buscaremos determinar los errores que pudiese haber en la determinación del costo de producción y los posibles impactos que pudiera ocasionar en la rentabilidad que viene teniendo la empresa. La investigación ofrece una presentación teórica de la contabilidad de costos, enfocada a la realidad de la empresa, por consiguiente es necesario exponer conceptos en forma clara, concisa y comprensible de los tres elementos del costo. Se presenta una definición precisa de los que es o representa la contabilidad de costos se establece un concepto de lo que significan cada uno de los componentes del modelo del sistema de costos. A través del caso estudiado se obtendrá una mejor visión de la aplicación del sistema por órdenes de producción, la documentación que se requiere, y como contribuye a obtener mayor rentabilidad en la empresa. Se utilizó el método analítico, inductivo, deductivo, comparativo, también se utilizaron la encuesta como técnica. Por último se aplicó la prueba de Análisis Factorial, donde comprobamos la hipótesis para cada una de las dimensiones. Se obtuvo resultados favorables y reales del costo que se incurre al producir un lote de pan con la finalidad de determinar cuan rentable es este tipo de negocio, y su incidencia en la rentabilidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceUniversidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
dc.sourceRepositorio Institucional - UPAGU
dc.subjectCostos
dc.subjectOrdenes de Producción
dc.subjectRentabilidad
dc.subjectContabilidad de Costos
dc.titleSistema de costeo por órdenes específicas y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Panadería David S.R.L. durante el periodo 2012-2014 Cajamarca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución