dc.contributorGóngora Torres, Maristella
dc.date.accessioned2013-04-08T21:32:35Z
dc.date.available2013-04-08T21:32:35Z
dc.date.created2013-04-08T21:32:35Z
dc.date.issued2010
dc.identifierArdila, R. (2006). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol.35 pp. 161-164.
dc.identifierBarnett, R. E. (1977) Restitution: A new paradigm of criminal justice, Ethics. 87, pp.279-301.
dc.identifierBurgess, A. W. y Holstrom, L.L. (1974) Rape: Victims of Crisis. Bowie: Madrid
dc.identifierClemente, M. (1989). La psicología jurídica. Papeles del Psicólogo: Revista del Colegio Oficial de Psicólogos. pp 36-37.
dc.identifierClemente, M. (1998). Fundamentos de la Psicología Jurídica. Pirámide: Madrid
dc.identifierCrawford, A. (1990) Second Islington Crime Survey. Middlesex
dc.identifierDíaz-Colorado, F. (2006). Una mirada desde las víctimas: el surgimiento de la victimología ensayo. Umbral Científico. 009, pp 141-159.
dc.identifierEsbec, E. (2000) Evaluación Psicológica de la Víctima. Edisofer: Madrid
dc.identifierFiscalía General de la Nación (2005). Hablemos de Justicia. Recuperado el 13 de Noviembre de 2009 de http://www.fiscalia.gov.co/sistPenal/sistemapenal/nueva%20justicia.pdf
dc.identifierGarcía-Pablos, A. (1994). Criminología. Tirant Lo Blanch: Valencia.
dc.identifierGenn, H. (1988) Multiple Victimization. Victims of Crime: A New Deal.
dc.identifierKilpatrick, D. G , Saunders, B.E , Amick-Mc mullan, A. (1989). Victim and crime factors associated with the development of crime-related PTSD. Behavior Therapy, 20, 199- 214.
dc.identifierLarrauri, E. (1992). Victimología: ¿quiénes son las víctimas?¿cuáles sus derechos?¿cuáles sus necesidades?. Jueces Para la Democracia. pp 21-31
dc.identifierLurigio, A. J. (1987) Are all victims alike? Crime and delinquency
dc.identifierMaguire, M. (1982). Burglary in a Dwelling. Londres
dc.identifierMaguire, M. (1991). The needs and rights of victims of crime. Crime and justice: a review of research. Vol. 14 pp 363-433.
dc.identifierMaguire, M; Morgan, R, Reiner, R. (2002). Manual de Criminología. Oxford University Press : México.
dc.identifierMartorell, C, y González, R. (1997). Entrevista y Consejo Psicológico. Sintesis S.A: Madrid
dc.identifierMawby, R. I. (1988) Victims Needs or Victims Rights: Alternative Approaches to PolicyMaking.
dc.identifierMiers, D. (1991). Compensation for criminal injuries. Londres.
dc.identifierMuñoz-Sabaté, L. (1976) Sexualidad y Derecho. Elementos de Sexología jurídica. HispanoEuropea: Barcelona.
dc.identifierNewburn,T. (1989) The Settlement of Claims at the Criminal Injuries Compensation Board. Londres.
dc.identifierPynoos, R.S y Eth, S. (1984) The Child Witness to Homicide. Journal of Social Issues, 40, 2 pp 87-108.
dc.identifierSkogan, W.G. (1986) The fear of crime and its behavioral implications. Londres
dc.identifierSoria, M. A. (1998). Psicología y práctica jurídica. Ariel, S.A: Barcelona.
dc.identifierSoria, M.A. y Hernández, J.A. (1994). El agresor sexual y la víctima. Boixereu Universitaria: Barcelona.
dc.identifierUnited Nations (1988). Committee on crime prevention and control. Report on the tenth session. Viena: United Nations Publications.
dc.identifierUnited Nations (1988). Committee on crime prevention and control. Report on the tenth session. Viena: United Nations Publications.
dc.identifierZedner, L. (1992). Sexual offences. Criminal Justice Under Stress. Londres.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/6709
dc.identifier129687
dc.identifierTE02131
dc.description.abstractEste artículo presenta el desarrollo de un protocolo de recepción en el CAV con el fin de optimizar este proceso, para así poder establecer un adecuado contacto con la víctima. Para ello, se realizó una revisión teórica, en donde se trabajaron aspectos históricos y conceptuales de las víctimas, y una exploración de necesidades, dentro de la cual se encuentra la ausencia de un proceso de recepción estandarizado y adecuado a la población que acude al CAV, con lo cual se presentaba mayor riesgo de revictimización. Como resultados del trabajo se encontró que, posiblemente, la implementación de este protocolo se traduciría en eficacia y trabajo interdisciplinar e interinstitucional.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherPsicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.rightsopenAccess
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectVíctimas de delitos-Aspectos psicológicos
dc.subjectPsicología social
dc.subjectAtención al enfermo-Aspectos psicológicos
dc.subjectEstablecimientos sociales-Aspectos psicológicos
dc.titleCentro de atención a víctimas: Protocolo de recepción
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución