dc.contributor | Caicedo Córdoba, Servio Alberto | |
dc.date.accessioned | 2013-03-18T13:50:53Z | |
dc.date.available | 2013-03-18T13:50:53Z | |
dc.date.created | 2013-03-18T13:50:53Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier | Abcpedia (2012). Diccionario y definiciones: Definición de familia: la célula social.
[En red]. [Recuperado el 9 de abril de 2012]. Web
site: http://www.abcpedia.com/diccionario/definición-familia | |
dc.identifier | Acuña, L y Henao, B. (2008). Si yo fuera profesor de papá y mamá. Colombia:
Editorial Feriva. | |
dc.identifier | Aguado, L. (2010). Modelos de Familia y Educación. Revista Iberoamericana de
Educación, n º 53/6. | |
dc.identifier | Agudelo, P. (2007). Programa de Prevención en delincuencia juvenil, fomentado la
convivencia como constructo. Universidad de La Sabana, Chía. Colombia. | |
dc.identifier | Albistur, C. (2008).Amor y sentimientos. Hacer Familia. España: Ediciones Palabra
S.A. | |
dc.identifier | Alcázar, A. y Corominas, F. (2006). Virtudes Humanas. Hacer Familia. España:
Ediciones Palabra S. A. | |
dc.identifier | Altarejos, F; Naval, C (2002) Filosofía de la educación. Pamplona: EUNSA. | |
dc.identifier | Alvarado, L. (2006). Factores que afectan los procesos de aprendizaje de los
estudiantes de 4 grado de la Corporación Educativa Minuto de Dios, selección
siglo XXI. Universidad de la Sabana, Chía. Colombia | |
dc.identifier | Álvarez, M y Berástegui, A. (2006). Educación y familia: La educación Familiar en
un mundo en Cambio. Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas. | |
dc.identifier | Altarejos, F y Rodríguez A. (2011) Identidad, coexistencia y familia. [En red].
Recuperado el día 9 de abril de 2012. Web
site: http://educommons.anahuac.mx:8080/eduCommons/filosofia/familia-retosy-
perspectiva/Identidad%20coexistencia%20y%20familia.html | |
dc.identifier | Ángel, L. (2005). Tendencias o rupturas de la familia colombiana. Departamento de
Antropología.: Universidad Nacional, Bogotá, Colombia | |
dc.identifier | Ariza, M. (2010), La Familia importa y mucho: respuestas claras para situaciones
confusas. Chía, Colombia: Oficina de publicaciones Universidad de La Sabana. | |
dc.identifier | Astrei, G, Bevere, A y Pierluigi, D. (2010). Los errores de papá y mamá: guía para
no equivocarse. España: Ediciones Rialp | |
dc.identifier | Barrio, J.M. (1997) Educación en valores una utopía realista. Algunas precisiones
desde la filosofía de la educación. En revista Española de Pedagogía, año LV,
No. 207, enero a abril, pp. 197 – 233 | |
dc.identifier | Barrio, J.M. (2004a) Elementos de Antropología Pedagógica (3ª ed.). Madrid:
Ediciones Rialp. | |
dc.identifier | Barrio, J.M. (2004b) Dignidad y Trascendencia de la persona. Una panorámica de la
Antropología Filosófica de Millán Puelles. En Sellez, J F. (Ed.) Propuestas
Antropológicas del siglo XX. Pamplona EUNSA. pp. 47 – 75. | |
dc.identifier | Barrio, J.M. (2007) Cómo formar la segunda naturaleza. Notas antropológicas acerca
de la educación de los hábitos, Estudios sobre Educación, No 13, Pamplona pp.
7-23 | |
dc.identifier | Beck-Gernsheim, E. (2003). La Reinvención de la Familia. En busca de nuevas
formas de convivencia. Barcelona: Editorial Paidós. | |
dc.identifier | Bernal, A (2009). La Familia como Ámbito Educativo. Segunda edición. España:
Ediciones Rialp. | |
dc.identifier | Bisquera, R. (2000). Métodos de investigación educativa. Barcelona: Ed. CEAC
Educación Manuales. | |
dc.identifier | Camps, J y Vidal, E. (2007). Familia, Educación y género. Barcelona: Instituto de
estudios superiores de La Familia. | |
dc.identifier | Carballeda, A. (2002). La Intervención en lo Social. Buenos Aires: Editorial Paidós. | |
dc.identifier | Carballeda, A. (2007). Escuchar Las Prácticas. Buenos Aires: Espacio Editorial. | |
dc.identifier | Castillo, G. (2009). La realización personal en el ámbito familiar. España: Eunsa
Ediciones Universidad de Navarra. | |
dc.identifier | CEPAL, Agenda Social. (2006). Capítulo 4. Políticas Públicas y Programas
dirigidos a la Familia en América Latina. | |
dc.identifier | Cerrutti, G (2009). Familias latinoamericanas en transformación: desafíos y
demandas para la acción pública. Serie Políticas Sociales Número 147.
Septiembre de 2009. | |
dc.identifier | Comellas, M.J. (2003). Criterios educativos básicos en la infancia como prevención de trastornos. [En red]. Recuperado 7 de junio de 2012. Web
site: www.avpap.org/documentos/comellas.pdf | |
dc.identifier | Comellas, J. (2009). Familia y Escuela: compartir la Educación. Barcelona: Editorial
Grao de Irif | |
dc.identifier | Chávez, E. La protección constitucional de la Familia; una aproximación a las
constituciones latinoamericanas. [En red]. Recuperado 7 de marzo de 2011. Web
site: http://www.juridicas.unam.mx/sisjur/pdf/15.1775.pdf | |
dc.identifier | Escobar, C., Sánchez, G. y López, T. (2006). Trabajo social, familia y mediación:
Necesidades sociales en la infancia y derechos del niño. España: Universidad de
Salamanca. | |
dc.identifier | Espitia, R y Montes, M (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los
menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Universidad del Norte.
Colombia. Recuperado de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/17-
1/04%20INFLUENCIA%20DE%20LA%20FAMILIA.pdf. Julio 22 de 2012. | |
dc.identifier | Ferrán, M. (1996). SPSS para Windows: Programación y análisis estadístico.
Madrid: McGraw-Hill. | |
dc.identifier | Ferreyra, M (2007). Determinantes del desempeño universitario. Efectos
heterogéneos de un modelo censurado. Universidad Nacional de la Plata.
Argentina. [En red]. Recuperado el 22 de abril de 2012. Web site:
http:/ www.depeco.econo.unalp.edu.co/maestria/tesis/048. | |
dc.identifier | Garrido, P. (2008). Tiempo libre y Educación. España: Ediciones Palabra S. A | |
dc.identifier | Giberti, E. (2008).La familia, a pesar de todo. Buenos Aires: Colección Familias. | |
dc.identifier | Giménez, P. Causas y soluciones al fracaso escolar. Recuperado el 8 de noviembre de
2010. Web site: http://www.entornosocial.es/content/view/104/48/ | |
dc.identifier | Golombok, S. (2006). Modelos de familia: ¿Qué es lo que de verdad cuenta? Madrid,
España: Colección Familia y Educación. | |
dc.identifier | Gomes, C y Tuirán, R. (2001). Procesos sociales, población y familia: Alternativas
teóricas y empíricas en las investigaciones sobre vida doméstica. Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. | |
dc.identifier | González-Simancas J.L. y Carbajo F. (2005) Tres Principios de la Acción Educativa. España: Eunsa | |
dc.identifier | González, J; Núñez; Álvarez, L y otros (2002). Inducción parental a la
autorregulación, auto concepto y rendimiento escolar. [En red]. Recuperado el 23
de abril de 2012. Web site: http:/www.psicothema.com/pdf/807/ | |
dc.identifier | Hernández, R; Fernández, C y Baptista L. (2003) Metodología de la investigación.
México: Mc. Graw Hill. | |
dc.identifier | Jiménez, A. (2005). Modelos y Realidades de la Familia Actual. Madrid: Editorial
Fundamentos. | |
dc.identifier | Lujan, M. (1998).Familia y educación en valores. España: Isabel Soléi Gallart | |
dc.identifier | Martiña, R. (2003). Escuela y familia: una alianza necesaria. Argentina: Editorial
Troquel S.A. | |
dc.identifier | Martínez, P. El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la
investigación científica. Recuperado el día 8 de noviembre de 2010. Web
site: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de
_estudio_de_caso.pdf. | |
dc.identifier | Medina, R., Quintana, J.M. (1990) La Educación Personalizada en la Familia.
España. Ediciones Rialp. (pp. 20-66) [En red]. Recuperado el día 10 de abril de
2012.Website:http://educommons.anahuac.mx:8080/eduCommons/filosofia/fami
lia-retos-y-perspectiva/participacion-y-responsabilidad-de-la-familia-en-laeducacion | |
dc.identifier | Medina, R, Comellas, M y otros (1990) Participación y responsabilidad de la familia
en la educación. Madrid: Ediciones Rialp. | |
dc.identifier | Medina, L (2008). Evaluación integral del rendimiento escolar de educación superior.
Instrumentos de evaluación. [En red]. Recuperado el 22 de abril de 2012. Web
site:http://ieia.com.mex/materialreuniones/1°ReunionInteenacionaldeEvaluacion/ | |
dc.identifier | Montenegro, H. (2007). Problemas de Familia. Chile: Editorial Mediterráneo. | |
dc.identifier | Observar (2011). Observatorio para la equidad y la integración social en Medellín y
Antioquia. Medellín. Septiembre de 2006. [En red]. Recuperado el 5 de marzo de
2011.Website:http://www.confama.com/contenidos/bdd/16660/observar20%para
%20web1.pdf | |
dc.identifier | Ordoñez, R. La Familia y la Escuela Ante los nuevos estilos de vida familiar. [En
red]. Recuperado el 3 de marzo de 2011. Web
site: http://www.romsur.com/edfamiliar/art2.htm | |
dc.identifier | Palacio, M. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre
lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios Familiares, Vol. 1,
pp. 46-60 | |
dc.identifier | Peralbo, M; Fernández, M (2003).Estructura Familiar y rendimiento escolar en
educación secundaria obligatoria. Revista Gallego Portuguesa de psicología e
educación. Número 7: Volumen 8. Año 7. [En red]. Recuperado el 24 de abril de
201. Web site: http://ruc.udc.es/dspace/bistream/2183/6933/11RGP-9-23 | |
dc.identifier | Rodríguez Gómez, D. y Valldeoriola Roquet, J. (2009). Metodología de la
investigación. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. [En red]. [Consultado
mayo de 2012]. Web site: http://cv.uoc.edu/continguts/PID_00148557/index.html | |
dc.identifier | Rojas, L (2005). Influencia del entorno familiar en el rendimiento académico de niños
y niñas con diagnostico de maltrato de la escuela Calarcá de Ibagué. Universidad
Javeriana, Bogotá. Colombia. Recuperado
de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis24.pdf. julio 24 de
2012. | |
dc.identifier | Taylor, S. J. Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación: La búsqueda de significados. Barcelona: Editorial Paidós | |
dc.identifier | Woods, P (1989) La Escuela por dentro. Barcelona: Ediciones Paidós, 3ª edición. | |
dc.identifier | Yin, R. (1989). Case Study research. Design and Methods. Applied social research.
Methods Series. Newbury Park. C.A | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10818/6380 | |
dc.identifier | 159302 | |
dc.identifier | TE05727 | |
dc.description.abstract | El desempeño académico es producto del accionar educativo, se debe considerar el efecto condicionante del ámbito intrafamiliar como virtual favorecedor o limitante de la expresión de potencialidades personales. Analizar las implicaciones de la situación familiar en el desempeño académico de jóvenes estudiantes de un colegio y una universidad. El rendimiento académico tanto colegial como universitario es el resultante, no solo del accionar educativo sino también de la cotidianidad y las vivencias intrafamiliares. De acuerdo a los resultados obtenidos en los casos estudiados, se puede afirmar que en familias estables y hogares felices, se encuentran estudiantes de rendimiento sobresaliente tanto en el colegio como en la universidad. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.publisher | Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.rights | openAccess | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Rendimiento académico - Estudiantes - Investigaciones | |
dc.subject | Estudiantes universitarios - Investigaciones | |
dc.subject | Familia - Educación - Investigaciones | |
dc.title | Análisis relacional del desempeño académico en función de la situación familiar en estudiantes del Colegio de Inglaterra (The English School) y la Universidad de la Sabana. | |
dc.type | masterThesis | |