dc.contributorAngarita Rodríguez, Diana Cristina
dc.contributorGómez Hernández, Rodrigo Antonio
dc.date.accessioned2013-03-11T17:21:52Z
dc.date.available2013-03-11T17:21:52Z
dc.date.created2013-03-11T17:21:52Z
dc.date.issued2013-03-11
dc.identifierA. Sarria Chueca LAMA. Tratamiento y prevención de la obesidad infartojuvenil. Revista medica. 2005.
dc.identifierLondoño B. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud. revista ENDS. 2011.
dc.identifierPsic. Rafael Quintero LT. Obesidad: Un abordaje interdisciplinario desde el counseling.. Revista Universidad Iberoamericana. 2011
dc.identifierR C,SS,ML,AM,GB,&H,C. Excesso de Peso e obesidade. Revista Prevenção na Escola. Acta Med Port. 2008;: p. 341-344.
dc.identifierZamora E. La Obesidad En Los Adolescentes “Un Problema Mundial Con Sustrato Social”. Educar.org. 2008 .
dc.identifierGarcía LG. fisioterapia y obesidad infantil, mejora cualitativa de los programas de tratamiento multidisciplina. Revista Fisioterapeuta del Servei de Fisioterapia del Hospital. 2008.
dc.identifierIbáñez L. El Problema de la Obesidad en América Latina. Revista Chilena de Cirugía. 2007;: p. 399-400.
dc.identifierRodrigo Yepez FC. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes ecuatorianos del área urbana. revista Latinoamericana de Nutrición. 2008;: p. 2-15
dc.identifierPérez MJ. EPIDEMIOLOGIA DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. Revista de Posgrado del 16 a VIa Cátedra de Medicina. 2008;: p. 179-185.
dc.identifierHarold W. Kohl III HK. Development of Physical Activity Behaviors Among Children and Adolescents. revista Pediatrics. 2008.
dc.identifierBLANCO VC. LA OBESIDAD COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA. REVISTA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 2009.
dc.identifierRaquel Burrows A L. Síndrome metabólico en niños y adolescentes: asociación con sensibilidad insulínica y con magnitud y distribución de la obesidad. revista Chilena. 2009.
dc.identifierDeckelbaum R W. Childhood obesity. revista The health issue. 2001.
dc.identifierWHO-OMS. organización mundial de salud).. 2007.
dc.identifierMuñoz S. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Revista Internacional de Medicina. 2005.
dc.identifierBersh Sonia. psiquiatría. revista psiquiatría. 2007.
dc.identifierSEEDO. Consenso. 2000.
dc.identifierBastos GMyS. Obesidad, nutrición y Actividad Física.. Revista Internacional de Medicina y Ciencias. 2005.
dc.identifierBaena M. Aumento de la obesidad entre la población: una situación preocupante. Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2007
dc.identifierFerreti. obesidad en el adolscente. revista medica. 2001.
dc.identifierKrees. aumento de la obesidad cada vez mayor. revista pediatrica. 2005.
dc.identifierRubin Z. 2007
dc.identifierOlavarria. obesidad mundial. revista medica. 2007.
dc.identifierPeña Manuel BJ. La obesidad en la pobreza un nuevo reto para la salud. revista medica. 2005
dc.identifierEric Stice HSyNM. A Meta-Analytic Review of Obesity Prevention Programs for Children and Adolescents: The Skinny on Interventions that Work. revista Publication Medical Central. 2007;: p. .
dc.identifierFausto JAR,LMMdC. Antecedentes históricos sociales de la obesidad en México. Investigación en Salud. Universidad de Guadalajara. 2006.
dc.identifierSuárez MMS. Obesidad: Tratamiento No Farmacológico Y Prevención. revista Cubana Endocrinología. 2005.
dc.identifierSegura MF. Manejo práctico del niño obeso y con sobrepeso en pediatría de atención primaria.. Revista pediátrica atención primaria. 2007.
dc.identifierVergara A. La familia y la obesidad. 2008.
dc.identifierMendoza aRyGF. obesidad en adolescentes como problema social. revista medica. 2009.
dc.identifierGómez. Consenso sobre factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pediatría. Obesidad.. 2005.
dc.identifierMozin VBG. 2005.
dc.identifierDwyer BHH. 2009.
dc.identifierHills HByS. 2002.
dc.identifierJorge Mota ,FRSJCRRSJCaMPS. Relationships between physical activity, obesity and meal frequency in adolescents. Revista Annals of Human Biology. 2007
dc.identifierUlf Ekelund JÅAYCRKWaMS. Physical activity but not energy expenditure is reduced in obese adolescents: a case-control study. Revista journal. 2008.
dc.identifierMontero LdlR. Manual De Teoría Y Práctica Del Acondicionamiento Físico. Revista CV Ciencias del Deporte. 2003.
dc.identifierNaranjo LHA. BENEFICIOS DEL EJERCICIO. 2008.
dc.identifierNaranjo A. Tesis de posgrado en Medicina del Deporte, Escuela Superior de Medicina. Instituto Politécnico Nacional. 1997.
dc.identifierT Reinehr MTMKGdSaAMT. Four-year follow-up of children and adolescents participating in an obesity intervention program. revista Journal. 2007 .
dc.identifierMarcos G. Intervención integral en la obesidad del adolescente. Revista medica Universidad Navarra. 2006;: p. 23-25.
dc.identifierMarcos G. Universidad Navarra. Revista medica Universidad Navarra. 2006;: p. 23-25.
dc.identifierC.Calderón. psicología en la obesidad infantil. revista Nutrición Hospitalaria. 2010.
dc.identifierSilvestri EHJ. Aspectos Psicológicos De La Obesidad Importancia de su identificación y abordaje dentro de un enfoque interdisciplinario. revista psicológica. 2005.
dc.identifierRosen. Imagen Corporal. Revista medica. 1996.
dc.identifierAlcia. A. 2010;: p. 417-428.
dc.identifierMarcos G. Revista medica Universidad Navarra. 2006;: p. 23-25.
dc.identifierHeredia MGFPd. Behavioural therapy in the treatment of obesity (II): role of the Mediterranean diet. revista Nutricion Hospitalaria. 2010.
dc.identifierPérez NC. Tratamiento de la obesidad infantil. Dieta y ejercicio. Revista medica. 2010.
dc.identifierMárquez-Sandoval MBP. Un patrón de alimentación saludable: la dieta mediterránea tradicional F.. Casas-Agustench. 2008.
dc.identifierVirgili R. Unidad de Nutrición Humana, Departamento de Bioquímica y Biotecnología. España Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. 2007
dc.identifierZhang H. Estadística Aplicaciones y Métodos. revista Universidad Santo Tomás. 2009.
dc.identifierCarlos R. estadistica general. 2008.
dc.identifierC.Calderón. Nutrición Hospitalaria. 2010;: p. 641.647.
dc.identifierMarcos. G. Intervención integral en la obesidad del adolescente.. Revista medica Universidad Navarra. 2006;: p. 23-25.
dc.identifierC.Calderón. revista Nutrición Hospitalaria. 2010;: p. 641-647.
dc.identifierAlcia. A. 2010;: p. 417-428
dc.identifierJuan Camilo J. Comprensión del balance azúcar-grasas. revista Americana. 2008.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/6368
dc.identifier159297
dc.identifierTE05722
dc.description.abstractEste trabajo de grado es una revisión documental, con artículos publicados desde el año 2005 hasta la fecha, cuyo objetivo principal es Indagar sobre los procesos de atención integral más efectivos en los adolescentes con obesidad. En este trabajo se informa sobre la obesidad en los adolescentes, considerado como un problema de salud pública, sus consecuencias a corto y largo plazo y las razones por las cuales se ha aumentado en las últimas décadas. Por otro lado se indaga sobre el tratamiento con mayor efectividad desde diferentes áreas como actividad física, psicoterapia y nutrición. El resultado propuesto es dado por un tratamiento integral que involucre las tres áreas planteadas anteriormente con una efectividad del 44% de la reducción del índice de masa corporal.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.publisherFisioterapia
dc.publisherFacultad de Enfermería y Rehabilitación
dc.rightsopenAccess
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectObesidad en la adolescencia -- Investigaciones
dc.subjectObesidad - Aspectos psicológicos -- Investigaciones
dc.subjectEjercicio -- Investigaciones
dc.subjectNutrición -- Investigaciones
dc.titleProcesos de atención integral en adolescentes con obesidad : revisión documental 2005-2012.
dc.typeThesis
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución