dc.contributorVelásquez, Carlos Alfonso
dc.creatorComunicador Social y Periodista.
dc.creatorBarragán Pinzón, Sandra Milena
dc.creatorMacías Echavarría, Gloria Cristina
dc.creatorGonzález Bernal, Manuel Ignacio
dc.date2013-03-07T17:46:23Z
dc.date2013-03-07T17:46:23Z
dc.date2002
dc.date2013-03-07
dc.date.accessioned2017-03-17T18:55:44Z
dc.date.available2017-03-17T18:55:44Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/6321
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/661297
dc.description27 páginas incluye ilustraciones y diagramas
dc.descriptionEl siguiente estudio demuestra que en la televisión colombiana diferentes formas de representación de la violencia estuvieron presentes en el 87% de la muestra seleccionada en el mes de diciembre de 2000, y que en las series dramatizadas "Padres e Hijos" y "Pandillas Guerra y Paz" hubo una clara tendencia a justificar el uso de la violencia.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.publisherComunicación Social y Periodismo
dc.publisherFacultad de Comunicación
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.subjectViolencia en televisión -- EstadÍsticas -- Colombia
dc.subjectViolencia en los medios de comunicación de masas -- EstadÍsticas
dc.subjectViolencia -- Aspectos psicológicos
dc.subjectProgramas de televisión
dc.titleViolencia en la televisión colombiana una exploración cuantitativa y cualitativa
dc.typeTesis
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución