dc.contributorArango Forero, Germán Antonio
dc.creatorComunicador Social y Periodista.
dc.creatorCamargo Peñuela, Carolina
dc.creatorJaramillo Abisambra, Carolina
dc.creatorMateus Ramírez, Adriana
dc.date2013-03-07T16:43:04Z
dc.date2013-03-07T16:43:04Z
dc.date2002
dc.date2013-03-07
dc.date.accessioned2017-03-17T18:55:39Z
dc.date.available2017-03-17T18:55:39Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/6308
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/661284
dc.description48 páginas incluye ilustraciones y diagramas
dc.descriptionDesde tiempos inmemorables la humanidad se ha visto afectada de diferentes formas por el secuestro. En Colombia desde la década de los 60 la práctica del secuestro extorsivo se ha incrementado cada vez más a los menores de edad dentro del conflicto. Menos del 5% de los secuestros infantiles se hacen públicos a través de los medios de comunicación por petición de los mismos padres. Las familias acuden primero a organismos de seguridad, después a medios masivos con el fin de ejercer presión. Es necesario que los periodistas determinen cuando es conveniente hacer publico un caso y cuando no, para que las seguridad de la victima y su familia no se vea afectada y se produzca rápidamente su liberación.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.publisherComunicación Social y Periodismo
dc.publisherFacultad de Comunicación
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.subjectSecuestro -- Colombia
dc.subjectSecuestro-Historia -- Colombia
dc.subjectDelitos contra la persona
dc.subjectSecuestro de niños -- Colombia
dc.subjectMedios de comunicación de masas
dc.subjectSecuestro -- Aspectoas psicológicos
dc.titleInocencia entre cadenas tratamiento informativo en televisión del secuestro de niños en Colombia
dc.typeTesis
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución