dc.contributorPortocarrero Reyes, Weyder
dc.creatorBocanegra Pineda, Roseane Lorena
dc.creatorBocanegra Pineda, Roseane Lorena
dc.date.accessioned2015-09-17T14:45:00Z
dc.date.available2015-09-17T14:45:00Z
dc.date.created2015-09-17T14:45:00Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12759/1113
dc.description.abstractNuestros conocimientos básicos sobre el crecimiento y desarrollo craneofacial son fundamentales para el diagnóstico, planificación, tratamiento y evaluación de los resultados de la terapia ortodóntica. Los odontólogos deben llegar a considerar, comprender y apreciar el valor de crecimiento vertical en su relación con el crecimiento anteroposterior. Deben buscar constantemente una comprensión más profunda de cómo el efecto total del crecimiento en estas dos direcciones produce diferentes tipos faciales y diferentes cantidades de sobremordida vertical. La dimensión vertical es definida como la distancia entre dos puntos arbitrariamente seleccionados: uno en el maxilar superior y otro en el maxilar inferior. Las posturas neuromusculares de la mandíbula permiten esta medición de la proporción facial3. Por otra parte, Gross define a la dimensión vertical de oclusión como la longitud vertical de la cara, cuando los dientes están en oclusión céntrica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Privada Antenor Orrego - UPAO
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Privada Antenor Orrego
dc.sourceRepositorio Institucional - UPAO
dc.subjectDimensión vertical
dc.subjectClase esquelética
dc.titleRelación entre la dimensión vertical y la clase esquelética en pacientes de 12 a 30 años de edad
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución