bachelorThesis
Grado de atracción de Colombia como receptor de inversión
Fecha
2013-02-11Registro en:
ROSSELET-McCAUYLEY, Suzane. Methodology and Principles of Analysis, Suiza, IMD World
Competitiveness Yearbook, 2004.
MOJICA, Francisco José. Tendencias Mundiales del Siglo XXI y su impacto en América Latina,
Conferencia dictada a los participantes en el Seminario de prospectiva dictado al consorcio de
prospectiva del Perú, 17, 18 y 19 de Octubre de 2002.
BANCO DE LA REPÚBLICA, Informe de la Junta Directiva al congreso de la República, Bogotá,
Marzo de 2004.
MÉNDEZ A, Carlos E, Metodología, Diseño y desarrollo del proceso de Investigación, Bogotá,
Editorial McGraw-Hill, 3a. ed., 2001
ESSER, Klaus, HILLEBRAND, Wolfgang, MESSNER, Dirk, MEYER-STAMER, Jörg, Competitividad
sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la politica, Revista de la CEPAL, Santiago 1996
www.imd.ch
www.ricyt.org
www.undp.org
www.bp.com
www.latin-focus.com
www.cnp.org.co
www.isa.com.co
www.emgesa.com.co
www.bvc.com.co
www.dane.gov.co
www.dnp.gov.co
www.cipe.org
www.euromoney.com
87175
TE02761
Autor
Puerto Ramírez, Luis Eduardo
Institución
Resumen
Con el fin de establecer el grado de atracción de Colombia como receptor de inversión local y extranjera dentro del nuevo ambiente competitivo y global, se otorgó una calificación empleando la metodología del International Institute for Management Development, la cual tiene en cuenta cuatro principales factores de competitividad: comportamiento económico, eficiencia gubernamental, eficiencia en los negocios e infraestructura. Para ello, fue necesario realizar un análisis macroeconómico, microeconómico, de ciencia y tecnología, eficiencia del sector energético y del sector salud del país para determinar en que punto se encuentra nuestro País y que tan atractivo resulta para los inversionistas. Una vez analizados estos factores se estableció una calificación de 1.65 por encima de países como Brasil, Argentina y México en Latinoamérica.