dc.contributorÁlvarez López, Miladis
dc.date.accessioned2013-02-06T15:25:03Z
dc.date.available2013-02-06T15:25:03Z
dc.date.created2013-02-06T15:25:03Z
dc.date.issued2013-02-06
dc.identifierACUÑA, LUIS ALBERTO. “Los paquidermos Tunjanos”. En Hojas de cultura popular colombiana”, No. 22, Bogotá, l952.
dc.identifierARBOLEDA, GUSTAVO. Historia contemporánea de Colombia. Tomo II, Bogotá, 1919.
dc.identifierCUERVO, ANGEL Y RUFINO JOSÉ. Vida de Rufino Cuervo y noticias de su época. Tomo I , París. A Roger y F. Chernoviz, 1892.
dc.identifierENCICLOPEDIA TEMÁTICA LUMINA. Siglo XXI. Ofelia Bruguera, Copia I, Referencia Samper, año 2000
dc.identifierESTEVE BOTEY, FRANCISCO. Historia del grabado. Barcelona. Editorial Labor S.A, España, 1935.
dc.identifierGACETA DE SANTAFÉ. 4 DE JULIO DE 1816. LIBROS DE LIBRAMIENTO. Quinta de Bolívar. Folios 233 y 299. Bogotá, 1822.
dc.identifierGACETA DE LA NUEVA GRANADA. No. 301, Bogotá, 18 de junio de 1837.
dc.identifierGIRALDO JARAMILLO, GABRIEL. Una misión heroica de España. La expedición de la vacuna. En Estudios históricos. Santafé de Bogotá, 1954.
dc.identifierGIRALDO JARAMILLO, GABRIEL. Bibliografía colombiana de viajes. Bogotá Editorial A B C, l957.
dc.identifierGROOT, JOSÉ MANUEL. Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada, Bogotá. Imprenta de Foción Mantilla, 1869, pag. 240p.
dc.identifierHERNÁNDEZ DE ALBA, GUILLERMO. Historia de la casa del Museo de Arte Colonial. En Catálogo del Museo de Arte Colonial, Quinta Edición, Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, 1952.
dc.identifierIBÁÑEZ , PEDRO MARÍA . Memorias para la historia de la medicina en Santafé de Bogotá. Bogotá, Imprenta de Zalamea Hermanos, 1834.
dc.identifierMELOT, MICHEL. El grabado. Director del Departamento de Estampas y Fotografías de la Biblioteca Nacional de París
dc.identifierMENÉNDEZ Y PELAYO, MARCELINO. Historia de las ideas estéticas en España. Cuarta edición. Tomo VI, Madrid, Librería y Casa editorial Hernando, 1933.
dc.identifierMURRIA, PETER. Diccionario de Arte y Artistas. Instituto Parramón, Ediciones Lepanto, 264, Barcelona 1913
dc.identifierNAVARRO, ENRIQUE. Biblioteca hispana septentrional de Beristain. Tercera edición. Vol. IV , México.
dc.identifierORTEGA RICAURTE, CARMEN. Diccionario de Artistas en Colombia.
dc.identifierRUBIANO, GERMÁN. Grabadores y dibujantes en Colombia. Museo de Arte de Universidad Nacional.
dc.identifierRUBIO MARTÍNEZ, M. Ayer y hoy del grabado y sistemas de estampación . Tomos I y II.
dc.identifierTORRE REVELLO, JOSÉ. “Obras de arte enviadas al nuevo Mundo en los siglos XVI y XVII”. En Anales del Instituto de Arte Americano de investigaciones estéticas. Número 1, Buenos Aires, 1948.
dc.identifierURRUETA, JOSÉ P. Cartagena y sus cercanías. Cartagena 1912, pag 636.
dc.identifierVALERA, CONSTANTINO. Dibujo, Mosaico, Grabado, Modelado. Copias 1, año 1999.
dc.identifierVAN LEYDEN, LUCAS; MARTÍN, A. El arte del grabado flamenco y holandés. 1970.
dc.identifierVILLAVECES, MANUEL. “Ultimo santafereño”, en Senderos, vol. 1V nos 18y 19, Bogotá, julio y agosto de 1945.
dc.identifierVIVES, GUSTAVO. Inventario de Patrimonio Cultural de Antioquia. Volumen II, Colecciones de la Ciudad de Antioquia, Medellín, 1989.
dc.identifierWESTHEIM, PAUL. El grabado en Madera. Traducción al español Marino Frenk, Madrid, 1952
dc.identifierAHA, Mortuorias. “de Don Francisco José de la Torre” tomo 210 doc. 5038, Santafe de Antioquia 1737, F. 3.
dc.identifierVIVES GUSTAVO, inventario del patrimonio cultural de Antioquia volumen 11 colecciones de la ciudad de Antioquia, Medellín 1989.
dc.identifierAHA, Mortuorias, tomo 319 doc. 6130 Santafe de Antioquia, 1973 F, 10
dc.identifierCITADO POR GIRALDO JARAMILLO op. Cit, p 76
dc.identifierPara una reseña de la creación de un obispo independiente en Antioquia, véase el Diosesano Santafe de Antioquia Julio 6 de 1889.
dc.identifierMONI VELARTE citado por JOSÉ MANUEL GROOT. Historia eclesiástica y civil de la nueva granada, Bogotá 1890, p. LXIX
dc.identifierJAVIER PIEDRAHITA, historia eclesiástica de Antioquia, Medellín 1973
dc.identifierBENIZ, op. Cit. P. 281
dc.identifierFRANCISCO STEVE BOTEY historia del grabado 1993 España
dc.identifierLEON ROSENTHAL la gravure (notre sur l’installe) manuels d’ historie de l’art parís. 1909
dc.identifierMARTÍN SHONGOVEN le musée de Colmai, Paris. 1875
dc.identifierGEORGES DUPLESIS historie de la gravure Italie en espagne, en alemagen, dans les paiys. Paris 1880
dc.identifierCFS , ANDREA MANTEGNA, L’ouvre du maitre, table aux gravures sur cuivre ouvrage ilustre. Paris.
dc.identifierENRIQUE NAVARRO. En el prólogo de la tercera edición de la Biblioteca hispana septentrional de Beristain Vol. IV. Pág. 247. México.
dc.identifierPAUL WESTHEIM el grabado en madera. México 1954 Pág. 238
dc.identifierRUBÉN VARGAS UGARTE. P.S.J ensayo de un diccionario de artífices de la América meridional. Lima. 1947 Pág. 300
dc.identifierCITADO POR MIGUEL SOLA historia del arte panamericano Barcelona. 1835 Pág. 310 – 311.
dc.identifierGABRIEL GIRALDO JARAMILLO. Una misión heroica de España la expedición de la vacuna en estudios históricos. Santafé 1954 Pág. 297.
dc.identifierLIBROS DE LIBRAMIENTO quinta de Bolívar Folios 233 y 299. 1822
dc.identifierJOSÉ TORRE REVELLO “obras de arte enviadas al nuevo mundo en los siglos XVI y XVII” en anales del Instituto de Arte Americano de Investigaciones estéticas, Número 1, Buenos aires 1948, Pág. 92
dc.identifierCITADO POR LEONARD IRVING A. En los libros del conquistador, México, fondo de la cultura económica, 1953 Pág. 150.
dc.identifierPAUL KELEMAN, Barroque and Roccoco in latinAmerica New York The Mac Millan Company 1995 Pág 212.
dc.identifierJOSÉ DE MESA Y TERESA GISBERT HOLGUÍN y la pintura altoperuana del virreinato, la paz 1956 Págs. 68 – 69.
dc.identifierNOTARIA PRIMERA año de 1813 Folio 193 ss. Bogotá.
dc.identifierLUIS ALBERTO ACUÑA “los paquidermos tunjanos” en hojas de cultura popular Colombiana No. 22 Bogotá 1952.
dc.identifierMARTIN S. SORIA, la pintura del siglo XVI en Sudamérica Buenos Aires 1956 Pág. 15 – 17.
dc.identifierERWIN WALTER PALM. “Durer’s Granda XVI Century apoteosis of Hércules at Tunja” Gazette des Beaux arts, 6 periode 98 anné, un: 1054, Paris 1957 Págs. 67 – 74
dc.identifierMARCELINO MENDEZ Y PELAYO historia de la ideas estéticas en España cuarta edición tomo sexto Madrid, librería y casa editorial Hernando 1933, Pág. 301.
dc.identifierCFR GABRIEL GIRALDO JARAMILLO “ una misión heroica de España, la expedición de la vacuna” en estudios históricos Bogotá editorial santafe 1954 Págs. 275, 291.
dc.identifierARCHIVO NACIONAL DE COLOMBIA salón de la colonia solicitudes, tomo 1, folio 717, recto y vuelto.
dc.identifierGUSTAVO ARBOLEDA, historia contemporánea de Colombia Tomo 2 Bogotá 1919 Pág. 333.
dc.identifierGACETA DE SANTAFE 4 de Julio de 1816 libros de libramiento 5 de Bolívar Folios 233 y 200 año 1822
dc.identifierJOSE MANUEL GROOT imprimiendo formas de vales y diplomas para la logia historia eclesiástica y civil Nueva granada, imprenta de Foción Mantilla, 1869 Pág. 134
dc.identifierJOSE MANUEL GROOT Historia eclesiástica y civil de la nueva granada Bogotá imprenta de Foción Mantilla 1869 Pág. 240.
dc.identifierJOSE P. URRETA, Cartagena y sus cercanías. Cartagena 1912 Pág. 636
dc.identifierMANUEL VILLAVECES “último santafereño” en senderos, Vol. 4 No. 18 y 19 Bogotá Julio y Agosto de 1945 Pág. 78 – 83.
dc.identifierPEDRO MARÍ IBÁÑEZ, memorias para la historia de la medicina en Santafe de Bogotá. Bogotá imprenta de Zalamea Hermanos 1834 Pág. 61
dc.identifierANGEL Y RUFINO JOSÉ CUERVO vida de Rufino Cuervo y Noticias de su época tomo 1, Paris, A. Roger y F. Chernoviz 1892 Pág. 246
dc.identifierGAZETA DE NUEVA GRANADA No. 301 Bogotá 18 de Junio de 1837
dc.identifierGABRIEL GIRALDO JARAMILLO la literatura de viajes, Bibliografía Colombiana de Viajes, Bogotá Editorial ABC . 1957.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/5765
dc.identifier85814
dc.identifierTE02991
dc.description.abstractEl trabajo se inicia con un recorrido histórico de la evolución del grabado desde la época prehistórica, pasando por Europa, América y por último el área geográfica que entre los siglos XVI y XVIII corresponde específicamente a lo que es Colombia actualmente. En cada etapa se explican la técnicas y recursos utilizados con énfasis en los empleados por los artistas que se denominan grabadores criollos como Benito Miranda y Gregorio Vásquez y el calígrafo José Antonio Benítez. Luego de la reseña histórica sobre el Museo de Arte Colonial de Bogotá, se presentan las fichas técnicas y las fotografías de los grabados religiosos conservados en el museo de arte colonial con su análisis correspondiente.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.publisherLicenciatura en artes plásticas
dc.publisherFacultad de educación
dc.rightsopenAccess
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectGrabado -- Técnica -- Siglo XVI -- XVIII -- Colombia
dc.subjectArte colonial -- Colombia
dc.subjectMuseos de arte -- Colombia
dc.titleAnálisis del grabado en Colombia durante la colonia : colección de grabados del museo de arte colonial de Bogotá
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución