dc.contributorFranco Ligarreto, Bertha Claudia
dc.date.accessioned2013-02-01T16:22:36Z
dc.date.available2013-02-01T16:22:36Z
dc.date.created2013-02-01T16:22:36Z
dc.date.issued2003
dc.identifierANDER EGG, Ezequiel. Los medios de comunicación. Buenos Aires. Humánita. 1980.
dc.identifierANGELES, Alonso. Expresión Plástica. Editorial Narcea Madrid. 1982.
dc.identifierAULA URBANA. Escuela y medios. 1985
dc.identifierBEAUDOT, Alain. L a Creatividad. 1980
dc.identifierCERDA, Hugo. Los elementos de la Investigación. Editorial El Buho. 1995.
dc.identifierENCICLOPEDIA MICROSOFT ® ENCARTA (99). ©. 1993-1998. Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos
dc.identifierGARDNER, Howard. Arte, mente y cerebro. Paidós Básica. México. 1977.
dc.identifierGOTTFRIED, Heinelt. Maestros creativos, alumnos creativos. Kapelusz. Buenos Aires. 1992.
dc.identifierJ. R. MAYLES. El juego en la educación infantil y primaria. Ministerio de educación y cultura. Editorial Morata. 1990.
dc.identifierJIMENEZ, Carlos Alberto. La lúdica como experiencia cultural- Etnografía y Hemenéutica del juego. 1996.
dc.identifierJIMÉNEZ, Carlos Alberto. Pedagogía de la creatividad y de la lúdica. Magisterio. Bogotá. 1998.
dc.identifierLEVINAS, Marcelo. Ciencia con creatividad. Aique didáctica. Buenos Aires. 1994.
dc.identifierMARTÍNEZ SOLANO, Fernando. Imagen del futuro. T. V. Digital. Bogotá. 2001
dc.identifierMATERIALES DE TRABAJO. Comunicación para niños. Conclusiones y sugerencias. México. 1979.
dc.identifierPAPALIA, Diane. Psicología del desarrollo. U.S.A. Mac Graw Hill. 1985.
dc.identifierPOSADA, Álvaro. GÓMEZ, Juan Fernando. RAMÍREZ, Humberto. El niño sano 2ª edición. Universidad de Antioquia. 1998.
dc.identifierSEFCHOVICH, Galia. Hacia una pedagogía de la creatividad. Trillas. 1997
dc.identifierTAYLOR, Gordon. El cerebro y la mente. Planeta Barcelona. 1980.
dc.identifierTRIGO, Eugenia y colaboradores. Creatividad y motricidad. Inde publicaciones. España. 1999.
dc.identifierVAREA, José Luis. DE ALBA, Javier. El tiempo libre de sus hijos. Eunsa Pamplona. 1988.
dc.identifierYARCE, Jorge. Qué hacer con la televisión. Problemas y soluciones. Planeta. 1997
dc.identifierYARCE, Jorge. Televisión y familia. Hacer familia. 1995.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/5614
dc.identifier86557
dc.identifierTE03147
dc.description.abstractLa televisión se ha considerado como un instrumento de comunicación humana, en donde este brinda información, entretenimiento y cultura. La televisión usa los dibujos animados para captar la atención especialmente de los niños. Estos dibujos varían desde los más educativos hasta los más violentos y sus contenidos en ocasiones son tan fantásticos que logran alejar al niños de su realidad. No es suficiente mencionar que cautivan su atención sino que también limitan su capacidad creativa, manifestándolo en escritos, pensamientos, dibujos y más notoriamente en sus juegos. Por tal razón se realizó un taller con padres de familia para que ellos se conviertan en los principales orientadores de la creatividad de sus hijos a la hora de ver televisión.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.publisherLicenciatura en Pedagogía Infantil
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightsopenAccess
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectTelevisión -- Investigaciones -- Colombia
dc.subjectProgramas de televisión -- Investigaciones -- Colombia
dc.subjectProgramas de televisión para niños -- Investigaciones -- Colombia
dc.subjectMedios de comunicación de masas
dc.titleInfluencia de la televisión
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución