Thesis
El pago, la prescripción extintiva de dominio y la dación en pago como formas principales de extinción de las obligaciones
Fecha
2013-01-28Registro en:
Código Civil Colombiano. Colección Códigos Básicos. Titulo XIV , artículos 1625-
1886 y Título XLI, artículos 2512-2545. 12 ed. Bogotá : Legis Editores S.A., 2004.
Código de Procedimiento Civil Colombiano. Colección Códigos Básicos. 13 ed.
Bogotá : Legis Editores S.A., 2004.
Código de Comercio Colombiano. 19 ed. Bogotá : Editorial Leyer, 2003.
Código Procesal del Trabajo, de la Seguridad Social y Código Sustantivo del
Trabajo. Bogotá : Editorial Unión Ltda, 2003.
Código Penal Colombiano. Colección Códigos Básicos. Titulo IV, Capítulo Sexto,
artículos 94-100. 10 ed. Bogotá : Legis Editores S.A., 2003.
Colombia. Congreso de la República. Ley 794 de Enero 8 de 2003 “por medio de
la cual se modifica el Código de Procedimiento Civil, se regula elproceso ejecutivo
y se dictan otras disposiciones”. En : Diario Oficial. No. 45.058 de Enero 9 de
2003. Bogotá.
Colombia. Congreso de la República. Ley 791 de Diciembre 27 de 2002 “por
medio de la cual se reducen los términos de prescripción en materia civil”. En :
Código Civil Colombiano. Colección Códigos Básicos. 12 ed. Bogotá : Legis
Editores S.A., 2004.
Colombia. Congreso de la República. Ley 222 de Diciembre 20 de 1995 “por la
cual se modifica el libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de
procesos concursales y se dictan otras disposiciones”. En : Código de Comercio
Colombiano. 19 ed. Bogotá : Editorial Leyer., 2003.
Colombia. Congreso de la República. Ley 9 de Enero 11 de 1989 “por la cual se
dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación
de bienes y se dictan otras disposiciones”. En : www.ramajudicial.gov.co
consultada el 9 de Octibre de 2003.
Colombia. Congreso de la República. Ley 95 de Diciembre 2 de 1890 “sobre
reformas civiles”. En : Código Civil Colombiano. Colección Códigos Básicos. 12 ed.
Bogotá : Legis Editores S.A., 2004.
Colombia. Congreso de la República. Ley 153 de Agosto 24 de 1887 “por la cual
se adiciona y reforma los códigos nacionales, la ley 61 de 1886 y la ley 57 de
1887”. En : Código Civil Colombiano. Colección Códigos Básicos. 12 ed. Bogotá :
Legis Editores S.A., 2004.
Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 12 de
Febrero de 2001. Rad. : 5597. M. P. José Fernando Ramirez Gómez. Asunto :
Requisitos de la prescripción liberatoria. En : www.ramajudicial.gov.co consultada
el 9 de Octubre de 2003.
Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 8 de
Agosto de 1974. Rad. : 2378-2389. M. P. Germán Giraldo Zuluaga. Asunto :
Obligaciones puras y simples, a plazo y condicionales. En : Gaceta Judicial. No.
2378 de Agosto-Diciembre de 1974.
Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia de
Septiembre 2 de 1970. Rad. : 2330-2332. M. P. German Giraldo Zuluaga. Asunto :
Rescición por incumplimiento. En : Gaceta Judicial. No. 2330,2331 y 2332 de
fecha Julio-Septiembre de 1971.
Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 6 de
Marzo de 1969. Rad. : 2306. M. P. Gustavo Fajardo Pinzón. Asunto : Prescripción
entre conyuges. En : Gaceta Judicial No. 2307-2308 de Enero-Marzo de 1969.
Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 21 de
Noviembre de 1962. Rad. : 2261. M. P. José J. Gómez R. Asunto : Prescripción
adquisitiva de dominio. En : Gaceta Judicial No. 2262-2264 de SeptiembreDiciembre
de 1962.
ALESSANDRI y SOMARRIVA. Derecho civil teoría de las obligaciones. Modos de
extinguirse las obligaciones. Santiago de Chile: Nascimiento, 1939
CABANELLAS, Guillermo y ALCALA ZAMORA. Diccionario enciclopédico de
derecho usual. L. 14° ed. Argentina: Heliasta, 1979. Tomo II y IV.
COLIN y CAPITANT. Curso Elemental de Derecho Civil: teoría general de las
obligaciones. Pago. Madrid: Reus S.A., 1924. Tomo III.
CUBIDES CAMACHO, Jorge. Obligaciones. 2 ed. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana, 1991.
Diccionario de Filosofía Ilustrado. Autores Contemporáneos, Lógica, Filosofía del
Lenguaje. Bogotá : Panamericana Editorial Ltda, 1996.
EMILIANI ROMAN, Raimundo. Curso razonado de las obligaciones: fuentes
involuntarias, efectos, modalidades y extinción de las obligaciones. Bogotá:
Universidad Sergio Arboleda, 2001. Tomo II.
FUEYO LANERI, Fernando. Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones:
aspectos generales del cumplimiento o pago. 2 ed. Chile: Editorial Jurídica de
Chile.
HERNANDEZ GIL, Antonio. Derecho de obligaciones. Maribel Artes Gráficas,
1960.
HINESTROSA, Fernando. Tratado de las obligaciones concepto, estructura,
vicisitudes: extinciòn de la relación obligatoria, prestación en lugar de
cumplimiento, dación en pago y dación para el pago. 1 ed. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia. Tomo I.
OSPINA FERNANDEZ, Guillermo. Régimen de las obligaciones: pago. 5 ed.
Bogotá: Temis S.A. 1994.
PÉREZ VIVES, Álvaro. Obligaciones. Bogotá: Temis, 1951. Vol. III.
PLANIOL y RIPERT. Traité Elémentaire de Droit Civile. 3ª ed. París, 1946.
Revista de Derecho Privado. Derecho de obligaciones. Madrid, 1958. Tomo I
URIBE HOLGUIN, Ricardo. De las obligaciones y del contrato en general: modos
de extinción de las obligaciones. 2 ed. Bogotá: Temis, 1982.
VALENCIA ZEA, Arturo. Tratado de las obligaciones. Bogotá : Temis, 1968.
Volumen III. Tomo II.
Autor
Suárez Franco, Roberto
Institución
Resumen
El trabajo de investigación presenta los tres modos más usuales de extinguir las obligaciones; estos son: EL PAGO: Acto jurídico, de cumplir con la presentación estrictamente convenida. Cualquier persona puede realizar el pago a nombre de otra. El pago es valido cuando lo hace el acreedor, su representante legal o judicial, de lo contrario la obligación subsistirá. LA PRESCRIPCIÓN: Modo de extinguir obligaciones; como consecuencia de la inactividad del acreedor al no ejercer sus derechos oportunamente. La Ley 791 de 2002, redujo los términos de prescripción. DACION EN PAGO: Figura atípica, que implica un acto consensual del acreedor como del deudor, que produce la extinción de una obligación, mediante la transferencia de los bienes.