Thesis
Estudio del Título XI sobre higiene y seguridad en el trabajo del Código Sustantivo del Trabajo
Fecha
2003Registro en:
ARENAS MONSALVE. Gerardo. Los Riesgos de Trabajo y La Salud Ocupacional
en Colombia. Bogotá D.C.: Legis, 1991.
ASFAHL, Ray. Seguridad industrial y salud. Bogotá, Pearson Educción, 2000
BENAVIDES, Fernando, RUIZ, Carlos, GARCÍA, Ana. Salud Laboral. Barcelona:
Masson, 1997.
BETANCUR, Fabiola. Salud Ocupacional: Un enfoque Humanista. Bogotá D.C.:
McGraw Hill, 2001.
CABANELLAS, Guillermo. Compendio de Derecho Laboral. Buenos Aires: Omeba,
Tomo II, 1968.
COLOMBIA. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Convenios Internacionales
del Trabajo Ratificados por Colombia. Bogotá, Imprenta Nacional, 2000
CRISTANCHO PARRA, Leopoldo. Código General de los Riesgos Profesionales.
Bogotá D.C: Jurídica Radar, 1997.
CRISTO SALDIVIA, Gustavo. Higiene y Seguridad en el Trabajo. Bogotá D.C.
Montoya & Araujo, 1987.
FELDERHOFT K-M, KRÖNER I y SAMUEL T. Seguridad y Salud en el Trabajo.
En: Las normas internacionales del Trabajo. Un enfoque global. 75° aniversario de
la comisión de expertos en aplicación de convenios y recomendaciones. Oficina
Internacional del Trabajo, 2002.
GARCIA, Alma Clara. Un vistazo al concepto de accidente de trabajo: desde la
óptica de los riesgos profesionales. En: Actualidad Laboral y Seguridad Social,
Bogotá No. 99 (Mayo - junio 2000) p. 5-16.
HERNÁNDEZ, Alfonso. Seguridad e higiene industrial. México, Limusa, 1997.
JELAMBI, Octavio. Higiene y Seguridad Ocupacionales. Caracas: OBE, 1967.
MAHECHA, Myriam. El Trabajo y la salud ocupacional. Tunja: UPTC, 1992.
MESA SANCHEZ, Sergio. Higiene y Seguridad Industrial. México: IPN, 1998.
MILLAN PUELLES, Antonio. La formación de la personalidad humana. Madrid:
Rialp, 1963.
RODELAR, Adolfo. Seguridad e higiene en el trabajo. Barcelona, Marcumbo,
1988.
RUIZ, Antonio. Salud ocupacional y productividad. México, Limusa, 1997
VALDÉS. Germán. CSJ. Sent. 12.108. Jul. 22/99. MP. En: Régimen Laboral
Colombiano.
COLOMBIA. Presidencia de la República. Ley 6° de 1945. Diario Oficial No.
25.790, 14 de marzo de 1945.
COLOMBIA. Presidencia de la República. Ley 73 de 1966. 13 diciembre de 1966.
Imprenta Nacional, Bogotá, 1980
COLOMBIA. Presidencia de la República. Decreto 13 de 1967. Diario Oficial No.
32131, 25 de enero de 1967.
COLOMBIA. Presidencia de la República. Ley 9° de 1979. 24 de enero de 1979.
En: Leyes de 1979 1982, Bogotá D. E
COLOMBIA. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 2013 de 1986, 6
de junio de 1986. En: Arenas Monsalve. Los Riesgos de Trabajo y La Salud
Ocupacional en Colombia. Bogotá D.C. Legis, 1991, Suplemento Normativo, p.
348-350.
COLOMBIA. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 1016 de 1989,
31 de marzo de 1989. En: Arenas Monsalve. Los Riesgos de Trabajo y La Salud
Ocupacional en Colombia. Bogotá D.C. Legis, 1991, Suplemento Normativo, p.
351-354.
COLOMBIA. Presidencia de la República. Decreto 614 de 1984. Diario Oficial No.
36561, abril 5 de 1984.
COLOMBIA. Presidencia de la República. Ley 100 de 1993. Gaceta No. 478. 23
de diciembre de 1993.
COLOMBIA. Presidencia de la República. Decreto 1295 de 19994. Diario Oficial
No. 41405 24 de junio de 1994
COLOMBIA. Corte Suprema de Justicia. Sent. 12.108. 22 de julio de1999. MP:
Germán Valdés
COLOMBIA. Corte Suprema de Justicia. Sentencia 12.108. 22 de julio de1999.
MP: Germán Valdés.
COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia T-183. 18 de abril de 1994. MP:
Hernando Herrera Vergara.
COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia C-046. 8 de febrero de 1996. MP:
Carlos Gaviria.
COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia C-493. 15 de septiembre de 1998.
MP: Antonio Barrera Carbonell.
COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia C-452. 12 de junio de 2002. MP:
Jaime Araujo Rentería.
Autor
Gómez de Ortíz, Diana María
Institución
Resumen
Lo que actualmente se encuentra consignado en el título XI, responde a una serie de disposiciones de carácter técnico, lo cual debe ser transformado. Deben cuidarse de cierta tendencia que en algunas disposiciones se advierte, como lo es enfocar la protección de enfermedades y accidentes laborales desde el factor económico, debido a que se pasa a un segundo plano la humanización a través del trabajo, así como el progreso social de la colectividad. Por lo tanto, se hace indispensable suscitar un cambio de mentalidad que de modo autónomo conlleve a una dinámica participativa y recíproca entre Estado, empleador y trabajadores, en aras de la protección de la salud y la prevención de los accidentes laborales.