dc.contributorGómez Hoyos, Diana María
dc.date.accessioned2013-01-24T22:34:41Z
dc.date.available2013-01-24T22:34:41Z
dc.date.created2013-01-24T22:34:41Z
dc.date.issued2002
dc.identifierBUITRAGO, Luis. Derechos y obligaciones de empleados y trabajadores. Bogotá D.C.: Ediciones Librería Jurídica Wilches. 1993.
dc.identifierCAMPOS RIVERA, Domingo. Derecho Laboral Colombiano. Sexta edición. Bogotá D.C.: Editorial Temis S.A. 1997.
dc.identifierGONZÁLEZ CHARRY, Guillermo. Derecho Individual del trabajo. Séptima edición. Bogotá D.C.: Biblioteca Jurídica Dike. 1991.
dc.identifierGUERRERO FIGUEROA Guillermo, Compendio de derecho Laboral. Tomo I. Primera edición. Bogotá D.C.: Editorial Leyer. 1994.
dc.identifierGUERRERO FIGUEROA Guillermo, Compendio de derecho Laboral. Tomo II. Primera edición. Bogotá D.C.: Editorial Leyer. 1995.
dc.identifierISAZA CADAVID, Germán. Práctica laboral. Segunda edición. Bogotá D.C.: Editorial Leyer. 1996.
dc.identifierLAFONT, Francisco. Derecho Laboral individual. Segunda edición. Bogotá D.C.: Ediciones Ciencia y Derecho. 1991
dc.identifierLÓPEZ FAJARDO, Alberto. Elementos de derecho del trabajo. Primera edición, Bogotá D.C: Ediciones Sergio Arboleda. 1999.
dc.identifierPLAZAS G. Germán. La nueva práctica laboral. Quinta edición. Bogotá D.C.: Consultores de Colombia Ltda. 1997.
dc.identifierRODRÍGUEZ ORTEGA, Julio Armando. El nuevo derecho del trabajo. Primera edición. Bogotá D.C.: Editorial Leyer. 1997.
dc.identifierCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Publicación de la Legis Editores S.A. Bogotá D.C. – Colombia. 2000
dc.identifierCÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. Publicación de la Legis Editores S.A. Bogotá D.C.- Colombia. 2002.
dc.identifierCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 6° DE 1945 (19 de febrero), “Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial del trabajo”. En: Diario oficial No 25790. 1945. Pág. 111.
dc.identifierCOLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. DECRETO 2127 DE 1946 (17 de julio), “Por el cual se abren unos créditos al presupuesto vigente (Ministerio de Hacienda, Trabajo, Higiene y Previsión Social y Correos y Telégrafos)”. En: Diario oficial. 1946. Pág. 458.
dc.identifierCOLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. DECRETO 2663 DE 1950 (9 de septiembre), “Por expide el Código Sustantivo del Trabajo”. En: Diario oficial No. 27407. 1950. Pág. 936.
dc.identifierCOLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. DECRETO 617 DE 1954 (26 de febrero), “Por el cual se modifica el Código Sustantivo del Trabajo”. En: Legislación Económica. Reformados los Códigos Laborales. 1954. Pág. 97.
dc.identifierCOLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. DECRETO LEGISLATIVO 2351 DE 1965 (4 de septiembre), “Por el cual se hacen unas reformas al Código Sustantivo del Trabajo”. En: Legislación Económica. VIII. Las reformas al régimen laboral. 1965. Págs. 146 y 147.G
dc.identifierCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 11 DE 1984 (24 de febrero), “Por la cual se reforman algunas normas de los Código Sustantivo y Procesal del Trabajo”. En: Legislación Económica. Actualizadas cifras en valores absolutos del Código Sustantivo del Trabajo. 1984. Pág. 449.
dc.identifierCOLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. DECRETO 1128 de 1999 (29 de junio), “Por el cual se reestructura el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social”. En: Legislación económica. 1999. Pág. 6.
dc.identifierCOLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. RESOLUCIÓN 00218 de 2000 (8 de febrero), “Por la cual se asignan competencias a las diferentes dependencias del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social”. En: Legislación económica. 2000. Págs. 46 a la 62.
dc.identifierCHILE. NUEVO CÓDIGO DEL TRABAJO. Editorial Diego Portales. 2001. Págs. 44 y 45.
dc.identifierCOLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Laboral. Sentencia de 4 de mayo de 1983. Asunto: Prueba de la publicación del Reglamento Interno de Trabajo.
dc.identifierCOLOMBIA. TRIBUNAL SUPREMO DEL TRABAJO. Sentencia de 1949 (14 de enero). Ratificada por la Corte Suprema de Justicia. Sentencia de 1980 (11 de diciembre) Sala de Casación Laboral.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/5369
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo, el cual hace parte de una investigación profesoral que pretende revisar las normas del Código Sustantivo del Trabajo y elaborar un Proyecto de Reforma, es realizar una análisis jurídico de las normas sustantivas laborales referentes a Reglamento de Trabajo y mantenimiento del Orden en el Establecimiento. Se logra determinar el grado de utilidad de estas normas, para lo cual se elaboran una serie de preguntas dirigidas tanto a trabajadores como a empleadores, obteniendo de esta manera suficientes elementos de juicio que nos llevan a concluir lo innecesarias que resultan las referentes al tema del Reglamento Interno de Trabajo, más no las que regulan el mantenimiento del Orden en el Establecimiento. Así pues se finaliza con un eventual proyecto de ley como resultado de lo anterior.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.publisherIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de derecho
dc.rightsopenAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.subjectDerecho laboral-Colombia
dc.subjectReforma laboral-Colombia
dc.subjectReglamentos de trabajo
dc.subjectTrabajo y trabajadores
dc.subjectProcedimiento laboral
dc.titleProyecto de reforma al código sustantivo del trabajo "reglamento interno de trabajo y mantenimiento del orden en el establecimiento"
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución