masterThesis
Modelo de evaluación de la gestión de la calidad en la Fundación Universitaria Monserrate desde un enfoque antropológico
Fecha
2010Registro en:
Aponte, C. (2004). Hacia un modelo de evaluación de la internalización para las
universidades. (Documento de Trabajo). Bogotá.
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución política de Colombia.
Bogotá.
Bernal, A. (2005). La familia como ámbito educativo. Madrid: Instituto de
Ciencias para la Familia.
Castillo A. S. (2002). Compromiso de la evaluación educativa. Madrid:
PEARSONS EDUCACIÓN, S.A
Conferencia Episcopal de Colombia. (1993). Catecismo de la Iglesia católica
Roma: Librería Editrice Vaticana.
Congregación para la Doctrina de la Fe. (1974). Declaración sobre el aborto
Procurado. Roma: Librería Editrice Vaticana
Congreso de la República de Colombia. Ley 30 de diciembre 28 de 1992. Por el
cual se organiza el servicio Público de la Educación Superior. Bogotá.
Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Por la
cual se expide la ley general de educación. Bogotá.
Consejo Nacional de Acreditación CNA. (2006). Lineamientos para la
acreditación de Programas. Bogotá: Orcas Editores
Corporación Calidad, Compensar, Cámara de Comercio, Fundación Carolina.
(2008). Galardón a la excelencia. Guía para colegios. Bogotá: Sanmartín
Obregón & Cía.
De Aquino, Santo T. (1997) De las virtudes. Colección de filosofía. Santiago de
Chile: Universidad de los Andes.
De la Mora L, J. (2004). Esencia de la filosofía de la educación
México D.F: Editorial Progreso S.A.
Díaz, M. (2002). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Serie Calidad 2.
Bogotá: ICFES.
Documentos del Vaticano II. (1967 Declaración Gravissimum Educationis. Madrid:
Biblioteca de Autores Cristianos. EDICA S.A.
Fundación Universitaria Monserrate. (2004). Proyecto Educativo Institucional.
Bogotá.
Gadotti, M. y colaboradores (2003). Perspectivas actuales de la educación.
México: Siglo XXI Editores.
García Hoz, V. (1989). Tratado de educación Personalizada. El concepto de
Persona. Madrid: Ediciones RIALP S.A.
Garrido, M. (2002). Origen del análisis documental. En Vizcaya, A. y compañeros.
Selección de lecturas: Fundamentos de la organización de la información. La
Habana: Universidad de la Habana.
Gómez, M. y Celis, J. (2009). Sistema de aseguramiento de la calidad de la
educación superior: Consideraciones sobre la acreditación en Colombia.
Revista Colombiana de Sociología. Vol. 32 No.2.
González L, I. (2004). Calidad en la universidad. Evaluación e indicadores.
Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
González Simancas, J. y Carbajo, F. (2005). Tres Principios de la acción
educativa. Pamplona: EUNSA.
Maritain, J. (2008). La educación en la encrucijada. Madrid: Ediciones Palabra,
S. A.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Decreto No. 1001. Por el cual se
organiza la oferta de programas de posgrado y se dictan otras disposiciones.
Bogotá: MEN.
Morales, C. (2005). Evalúe la gestión de su empresa. Más allá de la estrategia y
de los indicadores. Bogotá: 3R Editores
Municio, P. (2005). Cambios Sociales y Modelos de Evaluación. En Wietse de
Vries (coordinador). Serie Universidad Contemporánea. Calidad, eficiencia y
evaluación de la educación superior. España: NETBIBLOS
Parra, C., Meneses, A., Merizalde, M. E. y Rodríguez, L. (2008). Universidad y
Formación personal. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Pérez López, J. (1991). Teoría de la Acción Humana en las organizaciones: La
acción Personal. Madrid: Ediciones RIALP, S. A
Pérez López, J. (1996). Fundamentos de la Dirección de Empresas. Madrid:
Ediciones RIALP, S.A.
Pieper, J. (2007). Las virtudes fundamentales. Madrid: Ediciones RIALP, S.A
Polo, L. (2003). ¿Quién es el Hombre? Un espíritu en el tiempo. Madrid:
Ediciones RIALP, S.A.
Polo, L. (2003). Antropología Trascendental II. La Esencia de la Persona
Humana. Pamplona: EUNSA.
Quintana, A. (2006). Metodología de la investigación científica cualitativa.
Lima: UNMSM.
Rodríguez S, A. y Peralta, F. (2007). Autonomía, educación moral y participación
escolar. Pamplona: EUNSA.
Sandoval, L.Y. (2008). Institución Educativa y Empresa. Dos organizaciones
humanas distintas. Pamplona, España: EUNSA
Sandoval, L.Y. y Aponte, C. (2009). Lineamientos para los ejes de
profundización y el trabajo de grado (doc. de trabajo). Maestría en Dirección
y Gestión de Instituciones Educativas. Chía: Universidad de la Sabana.
Sellés, J. (2006). Antropología para inconformes. Una antropología abierta al
futuro. Madrid: Ediciones RIALP, S.A.
SS. J. P. II. (1981). Exhortación Apostólica Familiaris Consortio. Roma: Librería
Editrice Vaticana
SS. J. P. II (1990). Constitución Apostólica Ex corde Ecclesiae. Sobre las
universidades católicas. Roma: Librería Editrice Vaticana.
SS. J. P. II. (1995). Carta Encíclica Evangelium Vitae, sobre el valor y el carácter
inviolable de la vida humana. Roma: Librería Editrice Vaticana.
Universidad de la Sabana (2008- 2009). Maestría en Dirección y Gestión de
Instituciones Educativas. Seminario de profundización I y II. Documentos
de trabajo en clase.
Vessuri, H. (1996). Pertinencia de la Educación Superior Latinoamericana a
finales del siglo XX. Revista Nueva Sociedad, 146,102-107.
133586
TE03563
Autor
Aponte González, María Claudia
Institución
Resumen
El sistema educativo sufre la deserción de los estudiantes factor que llevado a las instituciones de educación superior ha ser conscientes de su responsabilidad y han generado respuestas a disminuir el impacto del fenómeno- Se indaga acerca del manejo de los programas de retención que se centran en cinco áreas: promoción y admisión, apoyo financiero, servicios estudiantiles, servicios académicos y procesos curriculares y pedagógicos. Se elaboró un marco referencial teórico y con base en este se diseñó y validó un instrumento para la recolección de los datos. El pilotaje de esta encuesta se aplicó en la Universidad de La Sabana con el fin de reportar los hallazgos y validar el instrumento.