dc.contributorSialer Niquen, Carlos Alberto
dc.creatorViña Mendoza, Leonel
dc.date.accessioned2022-04-07T18:43:08Z
dc.date.accessioned2023-06-02T18:24:10Z
dc.date.available2022-04-07T18:43:08Z
dc.date.available2023-06-02T18:24:10Z
dc.date.created2022-04-07T18:43:08Z
dc.date.issued2022-04-07
dc.identifierhttp://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/1926
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6601539
dc.description.abstractEn el presente trabajo de investigación se formuló como objetivo principal en establecer: si la aplicación del principio de oportunidad en el ordenamiento jurídico peruano es eficiente y si contribuye con el descongestionamiento de la carga procesal. Asimismo, luego del estudio pormenorizado del material bibliográfico y la interpretación hermenéutico jurídico, se ha logrado contrastar la hipótesis que fue formulada, siendo la siguiente: la efectividad del principio de oportunidad tiene como sustento el cumplimiento del acuerdo reparatorio y el tipo de delito en relación con la afectación del interés público. Por lo tanto, en función de lo investigado se ha propuesto la recomendación de modificar parte del contenido del artículo 2° del NCPP en relación con la ampliación del plazo tanto del cumplimiento del acuerdo reparatorio y la pena para la aplicación del principio de oportunidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Peruana de Las Américas
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPrincipio de oportunidad
dc.subjectAcuerdo reparatorio
dc.subjectCarga procesal
dc.titleLa efectividad del principio de oportunidad en el ordenamiento jurídico peruano
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución