Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
Aprendizaje significativo en la formación en determinantes sociales de la salud mediado por la construcción de crónicas, apoyado en un ambiente virtual de aprendizaje
Fecha
2010Registro en:
Anaya, M. C., & Guzmán, R. Construcción de conocimiento a partir de un
planteamiento de problema en ciencias de la salud. Guadalajara: Universidad Los
Altos.
Barberá, E., Mauri, T., & Onrubia, J. (2008). Cómo valorar la calidad de la
enseñanza basada en las TIC: pautas e instrumentos de análisis. Barcelona: Graó.
Bolivar, A., & Porta, L. (2010). La investigación biográfica narrativa en educación:
entrevista a Antonio Bolivar. Revista de educación en línea .
Cabero, J., & Román, P. (2005). Aplicaciones de la perspectiva cognitiva en la
enseñanza a través de redes telemáticas. Acción pedagògica , 6-16.
Castro, R. A. (1998). Ingenieria de Software Educativo con modelaje orientado por
objetos: Un medio para desarrollar micromundos interactivos. Informática
Educativa .
Coll, S. C. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Argentina: Ed. Magisterio.
Duarte, D. J. (2003). Ambiente de Aprendizaje: Una aproximación conceptual.
Estud. pedagóg. [online] (29), 97-113.
Fraser, B. J. (1986). Classroom environment. London: Croom Helm
Fraser, B. J. (1986). Classroom environment. Londo: Croom Helm.
Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra
Nueva.
Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona:
Paidós.
George, D., & Mallery, P. (1995). SPSS/PC Step By Step. A simple guide and
reference. Belmont: Waddsworth Publishing.
González Reyna, S. (1991). Periodismo de opinión y dicurso. México: Trillas
Gustafson, K. L., & Branch, R. M. (2002). Survey Instructional Development
Models. New York: ERIC.
Hernández Sampieri, R., Fernandez- Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006).
Metodología de la investigación (Cuarta ed.). Mexico: McGrawHill.
Hernández, E. (2008). Sistematización de una experiencia en educación virtual
para la enseñanza pública. Fase I. Chía.: Universidad de la Sabana.
Hernández, M. (2008). Social determinants of health and equity. Rev. salud pública
, 1-1.
Larrosa, J., & et, a. (1995). Déjame que te cuente. Barcelona: Laertes.
OMS. (2005). ACCIÓN SOBRE LOS FACTORES SOCIALES DETERMINANTES:
Aprender de las experiencias anteriores. Ginebra.
Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta,
ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a
Distancia, número monográfico II. .
Ordoñez, C. L. (2004). Pensar pedagogicamente desde el constructivismo. Revista
de Estudios Sociales (9), 7-12.
Organización Mundial de la Salud. (2000). Hacia un marco conceptual que permita
analizar y actuar sobre los determinantes sociales de la salud Documento de
trabajo de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud BORRADOR.
washington.
Organización Panamericana de la Salud y Red Interamericana de Formació. (Abril
de 2009). Curso virtual de fundamentos de los Determinantes Sociales de la Salud
. Wsashington.
Oskan, S., Koseler, R., & Baykal, N. (Junio de 2009). Evaluating learning
management systems. Adoption of hexagonal e-learning assesment model in
higher education. Recuperado el Enero de 2010, de www.
emeraldinsight.com/1750-6166.htm
Rincón, Y. (2009.). Evaluación de Ambientes de Aprendizaje: Propuesta para la
asignatura Evaluación. Universidad de La Sabana,.
Romero Trenas, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Temas para
la educación (3).
Rose, G. (1985). Sick individuals and sick populations. Int J of Epidemiology , 14
(1), 32-38.
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Barcelona: Planeta.
Sevilla Casas, E. (2008). “Determinantes Sociales de la Salud, DSS”, Reflexiones
desde la antropología de la malaria. Primer Encuentro Regional de Salud Pública.
Cali.
Stonks, k., & Gunning-Schepers, L. J. (1993). Should equity in health be target
number 1? Eurjpublic health , 3 (2), 104-111.
Zapata, M. (2005). Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje.
RED.Revista de Educación a Distancia, número monográfico II.
133483
TE03583
Autor
Acuña Beltrán, Luisa Fernanda
Institución
Resumen
Determinar si un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) diseñado pasa la formación en Determinantes Sociales de la Salud (DSS) tiene adecuada aceptabilidad e interactividad en estudiantes de medicina de la Universidad de La Sabana, permitiendo el aprendizaje significativo. Metodología: Estudio de corte transversal de enfoque mixto. Resultados: 43 estudiantes, edad promedio 22.1, encontraron muy baja dificultad para acceder a los materiales, la satisfacción con la información fue del 83.7%, con los materiales utilizados fue mayor del 90%. En el 82% de las crónicas se incorporaron conceptos centrales de los DSS. Conclusiones: La articulación de contenidos temáticos, recursos tecnológicos y diseño instruccional, demostró contribuir en la aceptabilidad e interacción del AVA. La construcción de crónicas permitió dar significado a conceptos estudiados en el AVA.