dc.contributorVEGAS GALLO EDWIN AGUSTIN
dc.creatorTINEO OCAMPO, WILBER REMIGIO
dc.date.accessioned2022-09-05T15:17:41Z
dc.date.accessioned2023-06-02T18:14:51Z
dc.date.available2022-09-05T15:17:41Z
dc.date.available2023-06-02T18:14:51Z
dc.date.created2022-09-05T15:17:41Z
dc.date.issued2022-09-05
dc.identifierhttp://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/650
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6599631
dc.description.abstractLa prueba propiamente dicha se encuentra inmersa implícitamente en nuestra constitución política, conforme se prescribe en el artículo 139° inciso 3) de nuestra carta magna, referido al debido proceso, por cuanto, por medio de este precepto constitucional, es que dentro de un proceso propiamente dicho podremos comparecer en juicio aportando todos los medios probatorios que la ley nos permite a efectos de darle el suficiente soporte a nuestra teoría del caso, de tal manera que por medio de la presentación de la prueba, podamos generar convicción en el juzgador.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Peruana de Ciencias e Informática (UPCI)
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.subjectDERECHO
dc.titleANALISIS RESPECTO DEL TRATAMIENTO DE LA PRUEBA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución