dc.contributorMg. Uribe Tapahuasco, Juan Jose
dc.creatorCRUZ HIDALGO, ROLANDO JAMINSON
dc.date.accessioned2022-10-24T16:58:17Z
dc.date.accessioned2023-06-02T18:14:50Z
dc.date.available2022-10-24T16:58:17Z
dc.date.available2023-06-02T18:14:50Z
dc.date.created2022-10-24T16:58:17Z
dc.date.issued2022-10-24
dc.identifierhttp://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/678
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6599626
dc.description.abstractDiversos estudios sostienen que los recursos tributarios aplicados garantizan el sostenimiento de las finanzas públicas de las instituciones. Pues están son la principal fuente de ingresos, a través de las cuales se realizan mejoras en salud, reducción de la pobreza y permitir mejores condiciones de vida para la ciudadanía. Un “estudio revela que, en promedio, el impuesto representa solo el 0.33 por ciento del PIB en América Latina, comparado con más del 4 por ciento en el Reino Unido y un promedio de casi 2 por ciento en los 35 países en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La baja tributación al patrimonio inmobiliario en la región se debe en parte a debilidades administrativas que, además de limitar la capacidad del impuesto de generar ingresos, producen inequidades e ineficiencias (Lincolnins, 2017
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Peruana de Ciencias e Informática (UPCI)
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectcontabilidad
dc.titleRecaudación del impuesto predial y finanzas públicas de la Municipalidad Provincial de Huanta, 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución