bachelorThesis
Propuesta de un sistema de evaluación y reestructuración integral del Departamento de Servicio Psicopedagógico de un colegio en la ciudad de Medellín
Fecha
2012-12-11Registro en:
Allen, J.S. (1992). Educating performers. New York: Teachers College Press.
Arévalo, L. (1996).Epistemología sistémica constructivista en el dominio de la clínica
Debates en psicología. 2. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Ball, T. (1989). La micropolítica de la escuela. Barcelona: Paidós.
Briones, G. (1978). La formulación de problemas de investigación social. Bogotá:
Universidad de los Andes.
Cahan, E. & White, S. (1992). Propuesta de una segunda psicología. New York:
Macmillan.
Campion, J. (1987). El niño en su contexto. España: Ediciones Pidos Ibérica S.S.
Castaño, C E. (1991). Actitudes terapéuticas de psicólogos clínicos con diferentes
enfoques en el contexto social de la cuidad de Bogotá. Trabajo de Grado, Universidad
Santo Tomás. Bogotá, Colombia
Castro, M. (1993). La psicología, los procesos comunitarios y la
interdisciplinariedad. Guadalajara. Universidad de Guadalajara
Clavijo, A. (1996). El gran desafío de la universidad de cara al tercer milenio. Santafé
de Bogotá: Fundación Universitaria Central
Colom, A (1979). Sociología de la educación y teoría general de sistemas. España:
Oikos-tau, s.a. ediciones.
Colom, A (1986). Teoría y metateoría de la educación: un enfoque a la luz de la teoría
general de sistemas. México, D.F: Editorial Trillas S.A. de C.V.
Constitución Política de Colombia (1991)
Corporación de Calidad (1996). Memorias seminario sobre calidad total para
directivos. Santafé de Bogotá
De Miguel, M. (1989). Modelos de investigación sobre organizaciones educativas.
Madrid: Ediciones Pedagógicas
Elizalde, A. (1991). Cambios de paradigma, educación y crisis: pasos hacia una
epistemología integradora y participativa. Chile: Programa de Educación y Derechos
Humanos.
Falcon, V. (1994). Control de la calidad total. (al estilo japonés). Brasil: Bloch
Editores S.A.
Fernández, L. (1988). El perfil institucional de la escuela: su adecuación a
condiciones de marginalidad. Argentina: Mineogra
Gairín & cols. (1996). Manual de organizaciones de instituciones educativas. España:
Editorial Escuela Española.
Gamboa, M; Miranda, L; Sequeda, C. (1995). Perspectiva sistémica entre el hijo
adolescente usador de sustancias psicoactivas y la madre codependiente. Tesis de Grado,
Universidad Santo Tomás., Bogotá
García, N. (1992). Eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula: aportes
para un modelo de capacitación de maestros de escuelas de comunidades urbanomarginales en Costa Rica. Costa Rica: Instituto de Investigación para el mejoramiento
de la Educación costarricense (IIMEC)
Garrido, J.L. (1986). Problemas mundiales de la educación. Madrid: Dykinson.
Gómez, G. (1996). El centro escolar. Madrid: Escuela Española.
Goodland, J.(1974). Un lugar llamado escuela. New York: McGrawHill.
Icfes-Ascun.(1992). Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
Subdireccion de Fomento. Diagnóstico Estratégico de la Educación Superior desde la
Perspectiva de sus Directivos. División de Asistencia Administrativa. Financiado por
FES. Santafé de Bogotá, D.C.
Icfes. (1983). Autoevaluación institucional. Bogotá: Editora Guadalupe Ltda.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (1987). El
humanismo en la educación y la política. II Encuentro Colombiano de Psicología
Humanista. Bogotá, Colombia.
Iturbe, L. (1990). La estructura y estrategias de los centros: Sus aspectos culturales.
Madrid: Ibérico Europea Ediciones
Jackson, J. H. & Morgan, C. (1978). Organization theory: A macro perspective for
management. Englewood: Prentice-Hall
Jackson, P. (1990). Las funciones de las investigaciones en educación. New York:
Norton
Joe, B. (1993). Cómo construir una cultura de la calidad total. Guía para su
implantación en la empresa. México: Grupo Editorial lberoamérica
Lavin, S. (1996). Educación y desarrollo humano en América Latina. Colombia:
Convenio Andrés Bello.
León, J. (1997). Cultura institucional de la calidad. Módulo para la especialización en
docencia universitaria. Colombia: Universidad Católica de Manizales
Ley 30. (1992). Por la cual se organiza el Servicio Público de la Educación Superior.
Ley General de Educación. (1994). Edición La Reforma Educativa. Manizales:
Alcaldía de Manizales y Secretaría de Educación Municipal.
Londoño, M. & Rivera, S.C. (1992). Escolares difíciles y estructura familiar:
Propuesta diagnóstica y terapéutica modelo cognoscitivo-comportamental. Trabajo de
Grado, Universidad de La Sabana, Bogotá
Lorenzo, M. (1994). Organización escolar. La construcción de la escuela como
ecosistema. Madrid: Ediciones Pedagógicas
Lowenthal, J. N. (1995). Reingeniería de la organización. México: Panorama.
Martínez, M. (1982). La psicología humanista: Fundamentación epistemológica,
estructura y método. México: Editorial Trillas, S.A
Mauco, G. (1969). Psicoanálisis y educación. Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohlé.
Ministerio de Educación Nacional. (1990). Programa de Desarrollo Científico y
Tecnológico. Misión de Ciencia y Tecnología. MEN, Departamento Nacional de
Planeación, Fonade. Colciencias. Volúmenes 1 a 5, Tomos I a III, Editorial UN.
Mintzberg, H. (1991). La estructuración de las instituciones ecolares. Barcelona:
Ariel.
Municio, P. (1986). Organización. España: Editorial Escuela Española.
Neef, M. & cols. (1996). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro.
Medellín:CEPAUR - Fundación Dag Hammarskold.
Negret, J. (1987). Elementos para el debate, serie relación entre educación y
psicología. Debates en psicología. 31.
Núñez, M. (1985). La conducta en el trabajo. En Revista Educación de la Universidad
de Costa Rica.
Otero, O. F. (1970). Dirección y organización de los centros educativos. Pamplona:
EUNSA
Palazzoli, M. (1990). El mago sin magia: Como cambiar la situación paradójica del
psicólogo en la escuela. España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A
Pardo, L. (1998). Propuesta de un sistema de evaluación integral para los profesores
de planta de la Universidad de la Sabana. Chía: Facultad de Enfermería
Parra, R. (1992). La calidad de la educación. Universidad y cultura popular.
Colombia: Fundación FES, Tercer Mundo Editores.
Presidencia de la República. (1994). Colombia: Al filo de la Oportunidad. Consejería
para la Modernización del Estado y Colciencias. Informe Conjunto.
Proyecto Educativo Institucional. (1999). Medellín: Gimnasio Los Pinares
Quitmann, H. (1989). Psicología humanística: Conceptos fundamentales y trasfondo
filosófico. Barcelona: Editorial Helder.
Recio, A. (1982). Evaluation of technological higher education in Colombia.
Pittsburg: Dossertation
Richardson, V. (1990). El significado del cambio en la practica educacional. New
York: Holt.
Sanvisens, A. (1984). Cibernética de lo humano. España: Oikos-tau, S.A. Ediciones.
Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Barcelona: Editorial Ariel.
Simeray, P. (1974). La estructura de la empresa. Madrid: Ibérico Europea Ediciones.
Sprinthall, N. & cols. (1996). Psicología de la educación. Madrid: McGrawHill
Interamerciana de España S.A.
85215
TE03770
Autor
Martínez de Díaz, Esther Susana
Institución
Resumen
El presente trabajo de grado se inicia bajo el planteamiento de lograr una propuesta de reestructuración del Departamento de Servicio Psicopedagógico de un colegio en la ciudad de Medellín a través de una evaluación integral. Para tales efectos, se diseña un instrumento con el fin de obtener toda la información necesaria acerca de la percepción que tienen las personas involucradas en la institución acerca del mismo. Una vez recolectada la información, se procede a un análisis estadístico y con base en la información obtenida del mismo, se elaboran conclusiones y sugerencias a la luz del marco teórico a fin de identificar claramente no solo fortalezas y debilidades sino también aportes y/o alternativas con miras a la optimización del Servicio Psicopedagógico.