dc.contributorVEGAS GALLO, EDWIN AGUSTÍN
dc.creatorPEREZ PEREZ, JOSE MODESTO
dc.date.accessioned2022-10-24T17:26:14Z
dc.date.accessioned2023-06-02T18:13:15Z
dc.date.available2022-10-24T17:26:14Z
dc.date.available2023-06-02T18:13:15Z
dc.date.created2022-10-24T17:26:14Z
dc.date.issued2022-10-24
dc.identifierhttp://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/684
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6599189
dc.description.abstractEl día 08 de enero del 2016, se publicó en diario El peruano la Ley N° 30407, dicha norma tipifica la obligación hacia las personas a efecto de cautelar el bienestar y la protección de los animales. Tal norma establece como premisa, especialmente, la vida y salud de dichos seres vivos; otorgándoles la el título de “ser sensible”. En contraste, y a diferencia del delito de crueldad y maltrato animal, texto tipificado en el artículo 206-A que considera a los animales, únicamente, como patrimonio; en otras palabras, el bien jurídico tutelado en caso del artículo mencionado sería el derecho a la propiedad. En tal sentido, el bien jurídico tutelado por el artículo 206-A denominado “Abandono y actos de crueldad contra animales domésticos y silvestres” ciñe a estos seres en el Título V del código penal, correspondiente a los delitos contra el patrimonio. Al respecto existen diversas posturas sobre la protección de los animales contra la crueldad y el maltrato.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Peruana de Ciencias e Informática (UPCI)
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectderecho
dc.titleANÁLISIS DEL DELITO DE CRUELDAD ANIMAL Y LA DETERMINACIÓN DEL BIEN JURÍDICO QUE TUTELA”
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución