bachelorThesis
Competencia comunicativa en estudiantes de básica primaria y media vocacional de dos colegios de Bogotá
Fecha
2012-12-11Registro en:
Aguilar, S. J. F., Martínez, J. Mendoza, I. (1994) Proyecto de
investigación: Sistematización de innovaciones en evaluación en básica
secundaria media. Caracterización de diez experiencias – Síntesis.
Santafé de Bogotá D. C. Universidad Pedagógica Nacional CIUP, Ministerio
de Educación Nacional. Documento presentado en el encuentro de
Innovaciones en Evaluación en secundaria 26 – 27 de Octubre de 1994
Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa. México: Trillas.
Ausubel, D.; Novack, J. D. Y Hanesian, H. (1983). Psicología
Educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Avila, R. Y otros (1988). La problemática de la evaluación escolar en
Colombia. Aproximación, diagnóstico y propuesta de un plan para la
transformación de sus concepciones y prácticas. Bogotá D. E.: Revista
Investigación Educativa. Año 2. No. 5. DIE-CEP. Junio.
Baena, L.A. (1989a). El lenguaje y la significación. Revista Lenguaje
No. 17. Cali: Universidad del Valle.
Barrera, M.; Ladino, A. y Mateus, C. (1999). Estudio prospectivo para
el desarrollo de un perfil competitivo del talento humano en las
organizaciones del siglo XXI en Colombia. Tesis de grado profesional no
publicada, Universidad Católica de Colombia, Santafé de Bogotá.
Beard, R. (1971). Psicología evolutiva de Piaget. México: Kapelusz.
Beaton, A. y Allen, N. (1991). Una herramienta para el establecimiento de puntos de
corte dentro de la interpretación de las escalas. Educational Testing Service. Princeton N. J.
Bertoni, A., Poggi, M. y Teobaldo, M. (1997). Evaluación: Nuevos
significados para una práctica compleja. Colombia. Norma – Kapelusz.
Bogoya, D. (1999). Proyecto sobre evaluación de competencias. En D. Bogoya y
otros (1999). Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI: Taller sobre
evaluación de competencias básicas. Santafé de Bogotá D. C. : Universidad Nacional
Bogoya, M.D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como
proyecto. En D. Bogoya y otros (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Santafé de
Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia – UNIBIBLOS.
Borg, I. Y Groenen, P. (1997). Modern Multidimensional Scaling: theory and
applications. New York: Springer.
Bruner (1981). De la comunicación al lenguaje: una perspectiva psicológica.
Monografías de Infancia y Aprendizaje. No. 1. La adquisición del lenguaje, pp. 133-165.
Madrid: Pablo del Río.
Bruner, J. (1990). La construcción del mundo en el niño. Barcelona:
Piados.
Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva.
Barcelona: Piados
Bruner, J (1994), Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid Alianza: Editorial.
Bruner, J. (1984/1995). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Bustos, F. (1995). Los proyectos pedagógicos y el PEI. Santafé de
Bogotá. IN-VITRO.
Cárdenas, F. (1999). Conocimientos, logros, habilidades, competencias
y ...¿qué evaluar?. En. D. Bogoya y otros. Hacia una cultura de la
evaluación para el siglo XXI. Santa Fe de Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia: Unibiblos.
Carrilo, G., I. (1996) El cambio en la evaluación: lugar propio de la reflexión. En
Evaluación y cultura escolar. Revista Colombiana sobre Procesos Evaluativos Nos. 3-4.
p. 5 y 6
CEPAL – UNESCO (1991). Educación y conocimiento: eje de la transformación
productiva con equidad. Santiago de Chile.
Coll, C. (1987). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Madrid:
Barcanova.
Coll, C. (1990) Significado y sentido del aprendizaje escola.
REFLEXIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE APRTENDIZAJE
SIGNIFICATIVO. En C. Coll. Aprendizaje escolar y Construcción del
conocimiento. Barcelona: Paídos. pp. 441-442.
Cook, T. D. y Reichard, Ch. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación evaluativa. Madrid: Morata.
Chomsky, N. (1965/1971). Aspects of theory of syntax. Cambridge: Mass: Mit Press.
Chomsky, N. (1983). El lenguaje y el conocimiento inconsciente. En Reglas y
representaciones. México: FCE.
Chomsky, N. (1985). Reflexiones sobre el lenguaje. Barcelona: Planeta.
Díaz, F. Y Hernández, G. (1999) Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo: una interpretación constructivista. México. D. F.: McGraw-Hill.
DuBois, P. H. (1970). History of Psychological Testing. Boston: Allyn & Bacon.
Duarte, P. y otros (1995). Prácticas evaluativas en la educación básica media.
Santafe de Bogotá D. C.: ICFES.
Duarte y Cuchimaque (1999). Lenguaje: nuevo examen de estado. Santafé de
Bogotá: ICFES
Englehart, M. D. (1991). Wath to look for in areview of an achievment test. Personnel
and Guidance Journal. Pp. 616-619
Franco, G. N. y Ochoa R. F. (1997). La racionalidad de la acción en la
evaluación. Santafé de Bogotá. Mesa Redonda Magisterio.
Gardner, H. (1983). Estructura de la mente: La teoría de la Múltiples
inteligencias. México: Fondo de Cultura Económica.
Gardner, H. (1996). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias
múltiples. Barcelona: Piados.
Gacha, U. G. Y. (1995). Cómo perciben los alumnos de séptimo grado el papel de
la evaluación en la motivación por el aprendizaje. Santafé de Bogotá: Universidad santo
Tomás de Aquino
Gallego, B. R. (1999). Competencias cognoscitivas: un enfoque epistemológico,
pedagógico y didáctico. Santafé de Bogotá D. C. Cooperativa Editorial Magisterio.
García, M. R. Y otros (1999). Revisión teórica del modelo de
competencias laborales, conceptualización y análisis para la empresa
colombiana. Santafé de Bogotá. D. C., Universidad Católica de Colombia.
Tesis de Postgrado.
Geertz, C. (1988). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de
la cultura. En C. Geertz. La interpretación de las culturas. Barcelona:
Gedisa
Glaser, R. (1989). If Binet had looked beyond the classroom.
International Journal of Educational Research. Vol 13 No. 4. Pergamon
Press London.
Guba, G. y Lincoln, S. (1989). Fourth Geration of Evaluation. Sage
Publications. California: The International Profesional Publisher. Nwubury
Parmk
Hambleton, R. Y Cook, R. (1977). Latent trait models and their use in
the analysis of educational test data. Journal of Educational
Measuremente, 14, pp. 75-96
Hambleton, R. y Swaminathan. H. (1985). Ítem Response Theory:
Principles and application. Boston: Kluwer.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la
Investigación. México: MCGrau-Hill.
Hernández, C. A y Rocha de la Torre A. (1996). Anotaciones sobre el
concepto de competencia en los exámenes de estado. En Evaluación y
cultura Escolar. No. 2. Santafé de Bogotá: Publitextos gráficos.
Hernández, C.A.; Rocha de la Torre, A. Y Verano, L. (1998). Exámenes
de estado: propuesta de Evaluación por Competencias. Serie Investigación y
Evaluación Educativa. Santafé de Bogotá: ICFES-MEN.
Hymes, H. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y
función. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
ICFES – Ministerio de Educación Nacional (1999). Nuevo Examen de
Estado para el ingreso a la educación superior. Cambios para el siglo
XXI: Transformaciones en las pruebaspara obtener resultados
diferentes. Santafé de Bogotá D. C.: ICFES.
Jurado, F. Bustamante, G, Pérez, M (1998). Juguemos a interpretar. Evaluación de
competencias en lectura y escritura. Santafé de Bogotá: Plaza y Janés
Jurado, F. (1999). el carácter dialógico de la evaluación: La contribución del área de
lenguaje y literatura en la evaluación de competencias. En D. Bogoya y otros (1999). Hacia
una cultura de la evaluación para el siglo XXI: Taller sobre evaluación de
competencias básicas. Santafé de Bogotá D. C. : Universidad Nacional.
Klingler, C. y Vadillo, G. (2000). Psicología Cognitiva: estrategias en la práctica
docente. México: Mc Graw-Hill.
Koholberg, L. (1985). La comunidad Justa en el Desarrollo Moral: Teoría y
Práctica. New York, Columbia University Press.
Kottak, C. P. (1994). Antropología Cultural: Espejo para la humanidad. Madrid:
McGraw-Hill. Lexis 22.
Ley General de Educación – 115 -. (1994/1995). Bogotá. Diario Oficial. Ediciones
Jurídicas.
Linacre, J. M. Y Wright, B. D. (1999). A user´s guide to Winsteps Ministep.
Chicago. MESA Press.
Lozano, F. (1994). La evaluación en la Ley 115 de 1994. Santafé de
Bogot.a. Consigna. Fundación Universitaria del Area Andina. No. 440.
Segundo Trimetre de 1994. pp. 50-52
Lozano, A. M. y otros (1997). El conocimiento práctico del profesor a
través de la práctica y evaluativa. Santafé de Bogotá D. C. IDEP.
Lozano, M y otros. (1998).El conocimiento práctico del profesor a
través de las práctica evaluativa. Santa Fe de Bogotá: IDEP
Lozano, A. M. C. Y otros (1998) Estado del arte de las
insvestigaciones, estudios y escritos sobre evaluación del aprendizaje
en Santa Fe de Bogotá en la década del 1987 a 1997. Santa Fé de Bogotá:
IDEP
Martínez, A: R. (1996): Psicometría: Teoría de los tests psicológicos
y educativos. Madrid: Síntesis.
MEN - SABER (1992). SABER. Primeros resultados: Matemáticas, y
lenguaje en la básica primaria. Santafé de Bogotá. D. C.
MEN (1992) SABER. Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad
de la Educación. Santafé de Bogotá. D. C. MEN: Colección “Documentos
Saber
MEN. Resolución 2343 de Junio 5 de 1996.
MEN (1998). Lineamientos curriculares. Santafé de Bogotá D. C., Ministerio de
Educación Nacional.
Messick, S. (1995). Validy of test interpretation and use. Enciclopedia of
Educational Research. New York: Mcmillan.
Morfin, A. (1999). La nueva modalidad educativa: educación basada en normas de
competencia. En A. Argüelles. Competencias laborales y educación basada en normas
de competencias. México: Limusa.
Muñíz, F. J. (1990). Teoría de Respuesta a los Ítems: Un nuevo enfoque en la
evolución psicológica y educativa. Madrid: Pirámide.
Olaya, A y otros (1999). Nuevo Examen de Estado para el ingreso a
la educación superior: Ciencias naturales. Santafé de Bogotá: ICFES.
Ordóñez, V. E. (1999). La selección exitosa de personal basado en
competencias. Santafé de Bogotá. D. C., Directores – Top Managment
International
Pardo, C. y cols. (1995). Diseño y evaluación de una prueba que
detecte diferentes niveles de comprensión y comunicación verbal en
sujetos de grado once. Colombia: Universidad Católica (Proyecto
Institucional).
Pardo y cols. (1997). Diseño y evaluación de dos pruebas que midan los niveles
de logro en razonamiento lógico y comprensión verbal en alumnos de la Facultad de
Psicología de la Universidad Católica. Proyecto Docente. Santafé de Bogotá: Universidad
Católica de Colombia.
Pardo, C. (1999). Examen de Estado para el ingreso a la educación superior, Cambios
para el Siglo XXI: Transformaciones en las pruebas para obtener resultados diferentes.
Santafé de Bogotá: Men-ICFES.
Pedraza, F. P. y Garzón, L. C. (1999). Nuevo Examen de Estado para el ingreso a
la educación superior: Matemáticas. Santafé de Bogotá: ICFES.
Piaget, J. (1969/1997). Biología y Conocimiento. España: siglo veintiuno.
Piaget, J. (1970ª). Piagets theory. En P. Mussen (Ed.). Handbook of
child psychology (3rd ed.). New York: Wiley
Piaget, J. (1972). Psicología y Epistemología. Argentina: EMECÉ
Piaget, J. (1932/1977). El desarrollo del criterio moral en el niño. Barcelona:
Fontanella
Piaget, J. (1979). Adaptación vital y psicología de la inteligencia.
Madrid: Siglo XXI.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Madrid: Labor.
Rasch, G. (1980). Probabilistic Models for some Intelligence and Attaiment Test.
University of Chicago. Chicago: Press
Riviére,A. (1985/1994). La psicología de Vigotsky. Madrid: Visor
Sacristán, J. G. (1995). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid:
Morata
Secretaría de Educación. (1999). Evaluación de Competencias Básicas en
Lenguaje y Matemáticas: resultados (primera aplicación). Alcaldía Mayor de Santa Fe de
Bogotá.
Secretaría de Educación Distrital– Universidad Nacional de Colombia (2000).
RESULTADOS: Evaluación de Competencias Básicas en Lenguaje, matemáticas y
ciencias (tercera aplicación, calendario A, Octubre 1999). Santa Fe de Bogotá: UNIBIBLOS.
Sternberg, R. Y Spear-swerling, L. (1999). Enseñar a pensar. España: Santillana.
Torrado, M.C. (1998). De la evaluación de aptitudes a la evaluación de
competencias. Santafé de Bogotá, D.C.: ICFES.
Torrado, M C. (1999). El desarrollo de las competencias: una propuesta para la
educación colombiana. En D. Bogoya y otros (1999). Hacia una cultura de la evaluación
para el siglo XXI: Taller sobre evaluación de competencias básicas. Santafé de Bogotá
D. C. : Universidad Nacional.
Torrado, M. C. (1999). De la evaluación de aptitudes a la evauluación de
competencias. Ponencia, III Jornada Pedagógica. Santiago de Cali. Agosto 23.
Torrado M.C. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta
para reflexionar. En D. Bogoya y otros (2000). Competencias y proyecto pedagógico.
Santafé de Bogotá D.C.: UNIBIBLOS.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Barcelona: Grijalbo.
Vigotsky, L. (1985). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza
Editorial
Wertch, J. (1988b). Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Piados.
Wright, D. Stone, M. (1998). Diseño de mejores pruebas. México: CENEVAL.
Wolf, R. (1987). Educational Evaluation: the stateof de field. International Journal of
Educational Research. Vol 11 No. 2. Pergamon Press London.
Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa. México: Prentice.
Wright, B. y Mead, R. (1977). Calibrating ítems and scales with the Rasch model.
Research memorandum No. 23. University of Chicago
Wright, B. y Stone, M. (1998). Diseños de mejores pruebas utilizando la técnica de
Rasch. México: CENEVAL
85235
TE03790
Autor
Lozano Ardila, Martha Cecilia
Institución
Resumen
Esta investigación corresponde a un estudio piloto que evalúa la Competencia Comunicativa en 297 estudiantes de 6¦ a 10¦ grado de dos colegios de Bogotá. Esta se ubica dentro de la Metodología Descriptiva en el marco de la medición y evaluación y de la Psicología Educativa. Se construyó un instrumento basado en la Teoría de Respuesta al Item (Hambleton y Swaminathan, 1985. Para el análisis de resultados se empleó el modelo Rasch. Se encontró que los estudiantes superan el nivel de literalidad y se anclan en los niveles restantes: interpretatividad, paráfrasis, intertextualidad e inferencia. También superan el nivel más bajo de las competencias comunicativas: interpretatividad, argumentatividad y prositividad y se distribuyen en el nivel medio y alto mostrando buen nivel de competencia comunicativa.