dc.contributorPineda Castillo, Zoila Roxana
dc.creatorGomez Cachay, Leidi
dc.date.accessioned2019-02-03T04:02:14Z
dc.date.accessioned2023-02-10T01:48:45Z
dc.date.accessioned2023-06-02T17:26:06Z
dc.date.available2019-02-03T04:02:14Z
dc.date.available2023-02-10T01:48:45Z
dc.date.available2023-06-02T17:26:06Z
dc.date.created2019-02-03T04:02:14Z
dc.date.created2023-02-10T01:48:45Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14077/1533
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6598295
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación fue de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo; de tipo; observacional, prospectivo, transversal, análisis estadístico univariado, se realizó con el objetivo de determinar las prácticas de autocuidado que realizan las mujeres en periodo premenopáusica, distrito de Trita, Luya, Amazonas- 2017; en tal sentido la muestra fue 82 mujeres en periodo premenopáusica. Se utilizó el instrumento “cuestionario de prácticas de autocuidado que realizan las mujeres premenopáusicas, elaborado por Rojas (2003) y modificado por la investigadora, (validez: 4.52 y la confiabilidad es de 0.80). Los resultados evidencian que del 100% (82) de las mujeres en periodo premenopáusica; 81% (67) realizan prácticas de autocuidado no saludable, seguido de un 19% (15) realizan prácticas de autocuidado regularmente saludables y el 0% (0) realizan prácticas de autocuidado saludable. Así mismo en la dimensión biológica y psicosocial se muestra que del 100% (82) de las mujeres en periodo premenopáusica; en la dimensión biológica, el 81% (67) realizan prácticas de autocuidado no saludable, 19% (15) realizan prácticas de autocuidado regularmente saludable, y el 0% (0) realizan prácticas de autocuidado saludable. En la dimensión psicosocial el 67% (81) realizan prácticas de autocuidado no saludable, el 17% (14) realizan prácticas de autocuidado regularmente saludable y el 2% (1) realizan prácticas de autocuidado saludable. Conclusión: Las prácticas de autocuidado que realizan las mujeres en periodo premenopáusica del distrito de Trita no son saludable, las prácticas de autocuidado en la dimensión biológica y psicosocial no son saludables en su mayoría, lo que indica que ambas dimensiones está siendo más custodiada y descuidada, siendo uno de los problemas más grandes de nuestra población femenina, las prácticas de autocuidado no saludable son más evidentes en mujeres que tienen de 4 a 5 hijos, lo que quiere decir que a más número de hijos menores es la práctica de autocuidado.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza - UNTRM
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial 3.0 United States
dc.sourceUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza - UNTRM
dc.subjectPráctica
dc.subjectAutocuidado
dc.subjectMujeres
dc.subjectPeriodo premenopáusico
dc.titlePrácticas de autocuidado que realizan las mujeres en periodo premenopáusico del Distrito de Trita, Luya, Amazonas-2017
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución